El Romeral de Alhaurin

domingo, 31 de agosto de 2025

LA REALIDAD TRAS LA DEUDA CERO Y BAJADA DEL IBI EN ESTEPONA.

 LA REALIDAD TRAS LA DEUDA CERO Y LA BAJADA DEL IBI EN ESTEPONA

El Ayuntamiento de Estepona presenta la deuda cero y la bajada de impuesto de bienes inmuebles (IBI) como granes éxitos para nuestra ciudad.

Sin embargo, detrás de estos anuncios triunfalistas se esconden una situación que la ciudadanía no puede ignorar.

¿A quién beneficia la baja del IBI? Esta medida favorece a los grandes propietarios y a los nuevos compradores extranjeros con alto poder adquisitivo, muchos de los cuales adquieren vivienda como inversión. La rebaja impositiva incentiva a la especulación y presión inmobiliaria, mientras que la clase trabajadora (la que vive y urbana aquí cada día, la que ha levantado y sigue levantado a Estepona) ve cómo se encarece el acceso a la vivienda y alquileres se disparan, amenazando su derecho a seguir construyendo su vida en la ciudad.

La población trabajadora está siendo expulsada. En los últimos cuatro años, mas de 10.000 nuevos residentes han llegado, la mayoría extranjeros. Esta tendencia está provocando la exclusión de quienes sostienen Estepona, personas trabajadoras, familiares y jóvenes que desarrollan aquí su vida y su empleo, y que luchan por un futuro digno en su ciudad.

¿Dónde se invierte el superávit municipal? En vez de destinar los fondos políticos, con los que parece contaremos después de pagar la deuda, a vivienda asequible, servicios sociales, educación, empleo digno, a espacios de ocio y cultura para jóvenes y trabajadores, el Ayuntamiento prioriza la rebaja de impuestos a quienes menos lo necesitan, consolidando una ciudad el servicio de la especulación y ajena a las necesidades reales de su gente.

Falta de escucha y participación. La comunicación oficial ignora la falta de vivienda accesible, alquileres inasumibles, los servicios insuficientes, el trabajo precario y la presión turística, problemas que sufrimos quienes sostenemos Estepona con nuestro esfuerzo diario. Si no contestamos, el relato institucional continuará silenciando a la clase trabajadora y excluyendo su voz de las decisiones clave para el presente y el futuro del municipio.

Por todo ello, es fundamental abrir el debate, participar y reclamar inversiones que den respuesta a las necesidades de quienes viven y trabajan en Estepona. La ciudad debe estar al servicio de las personas que la levantan cada día, no sólo de intereses ajenos a su realidad social.

La voz de la clase trabajadora y vecinal debe ser escuchada y tenida en cuenta en la construcción de la Estepona que queremos y merecemos.

AMSTERDAM, 22 DE JUNIO DE 1804.

 

Ámsterdam, 22 de junio de 1804. Las noticias de la India y Cabo de Buena Esperanza hablan de nuevos triunfos del General Linois contra los ingleses.

Muchos oficiales acaban de conseguir plazas en el batallón de los hotentotes, que actualmente forma en el Cabo de Buena Esperanza el Gobernador general Janssens. El Gobierno creará en adelante regimientos enteros de aquellos naturales.

La cartas de oficio recibida de Málaga, con fecha de 8 de mayo, nos informan que el cónsul prusiano en dicha ciudad, ha comunicado a los cónsules de las demás potencia la noticia que ha recibido de D. Gerónimo Schotz, encargado de negocio de la Corte de Berlín en Madrid, concedida en los términos:

"El embajador de Francia me ha comunicado una carta de Mr. Dubois-Tamville, encargado de negocios del Gobierno francés en Argel, con fecha de 3 de abril, en que dice que esta Regencia, después de haber cumplimentado con toda veneración la Orden, enviada por la Puerta para reconocer el pabellón prusiano, la ha devuelto con la respuesta que el Gobierno argelino no reconoce este pabellón en el Mediterráneo. En consecuencia, os ruego que toméis las providencias necesarias para que llegue noticia de los capitanes y del comercio prusiano esta disposición hostil de parte de esta Regencia."

jueves, 28 de agosto de 2025

PRIMERAS FIESTAS DE AVIACIÓN EN 1910.

PRIMERAS FIESTAS DE AVIACIÓN EN 1910.

No pudo Málaga asistir a los maravillosos espectáculos de la aerostación de finales del siglo XIX. Su orografía y su proximidad al mar fueran las causa de este alejamiento o lo fuera la ausencia de promotores para estas nuevas ciencias, que se presentan como verdaderos números circenses.

Cuando los hermanos Wright consiguen volar por primera vez con un aerodino más pesado que el aire el 17 de diciembre de 1903, un viento de entusiasmo envuelve a los hombres de la vieja Europa que intentan poder observar con sus propios ojos esta nueva maravilla, la aviación.

En España, es Barcelona quien tiene este privilegio, con la organización de las primeras fiestas de aviación celebradas en nuestro país. Los vuelos los realiza el piloto francés Lucien Mamet a los mandos de un maravilloso Bleriot XI, el 11 de febrero de 1910, en los terrenos del Hipódromo Can Tunis.

En Málaga, un grupo de entusiastas encabezados por Juan Ponce de León y Encina, rápidamente se ponen a la tarea, con objeto de poder celebrar unas fiestas de aviación en el verano de 1910.

Constituida formalmente la Comisión de Aviación, ésta inicia sus trabajos contactando con los aviadores que habitualmente participan en las distintas fiestas organizadas en otras ciudades españolas.

Al no existir todavía ningún aviador español por estas fechas, se acude a los pilotos franceses, cuya cercanía geográfica les permite acudir a los certámenes españoles con asiduidad, incluso algunos de ellos fijan su residencia en España.

Una vez localizados los pilotos, con sus aeroplanos, la Comisión busca un lugar que permita realizar los ejercicios de aviación. El lugar elegido, cercano a la capital, debe permitr el acceso multitudinairo de los malagueños, y al mismo tiempo no ofrecer peligros para los aviadores.

Se decide la Comisión, entre los lugares visitados, por la Playa de la Misericordia, lugar libre de casas y árboles y no muy lejano del casco urbano, que por esos días concluye en la barriada de Huelín.

La dirección técnica del certamen, se pone a cargo de Monsieur S. Mole, ingeniero de minas y gerente de la Société Ponhtieu Automóviles de Paris, técnico conocedor de los aeroplanos.

Concluidos los preparativos, se fija la fecha de las Fiestas de Aviación para los días 28, 29, 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre de 1910. El programa oficial de las experiencias de aviación pretende ser el más amplio de los celebrados hasta la fecha en España, y está sujeto en su desarrollo a los reglamentos de Federación Aeronáutica Internacional.

Pero el adecuado seguimiento de la prueba, por parte de los espectadores, en el centro del aeródromo se levantarán dos mástiles. En uno de ellos se instalará un anemómetro, que permitirá verificar si la velocidad del viento supera los 7 m/s, en cuyo caso no podrá exigirse la ejecución d los vuelos, por el peligro que esta circunstancia representa para los pilotos.

En el toro mástil se izarán unas banderas indicadoras del desarrollo de los vuelos, a saber; bandera negra, no se vuela; bandera blanca, se volará probablemente; y la bandera roja, se vuela. Estas mismas banderas se izarán en la torre de la Catedral para informar a los espectadores y así evitar su viaje hasta el campo de vuelos, en el caso de que se produjese la suspensión del espectáculo.

Las experiencias empezarán todos los días a las cuatro de la tarde. Si por causas atmosféricas no pudieran celebrarse el público tendrá derecho a la devolución del dinero de las entradas, siempre y cuando no se hayan realizado al menos dos vuelos. La entrada al campo de aviación es de 1 peseta y la silla de tribuna general cuesta 3 pesetas.

El 25 de agosto se reciben en la estación de ferrocarril de los Andaluces los dos aparatos para el concurso, un Bleriot y un Farman. A los aviadores, Mollieu y Jullerot se les espera en el expreso del día 26 de agosto.

El Farman es un biplano monoplaza dotado con motor rotativo Gnome de 7 cilindros y 50 HP. Su velocidad máxima es 60 km/h y sus dimensiones son: envergadura 10 metros; longitud 12 metros y altura 3,5 metros. Fabricado por los hermanos Henri y Maurice Farman, en Billancourt (Francia), el Farman II, su denominación oficial, está dotado con un timón de profundidad canard, cuatro alerones para el control de alabeo, doble deriva y un tren de aterrizaje de cuatro ruedas. El Farman III vuela por primera vez en abril de 1909 y rápidamente se había convertido en un afamado avión a batir, por dos veces, el récord mundial de distancia de 1909.

Por contra, el Bleriot XI es un monoplano biplaza de turismo y entrenamiento, con motor Gnome de 70 HP. Su velocidad máxima es 100 km/h. Las dimensiones del aparato son: envergadura, 10,25 metros; longitud, 8,45 metros y altura, 2,5 metros. El Bleriot XI está construido en madera de fresno, siendo un modelo de ala de implantación alta, en el que se ejerce el control lateral mediante torsión de los planos. El timón de dirección es fijo y el timón de profundidad tiene superficies horizontales fijas. El tren de aterrizaje lo forman dos ruedas de bicicleta. El avión se ha hecho famoso vuelo sobre el Canal de la Mancha el 25 de julio de 1909, desde Calais a Dover Castle. Es el avión más popular de la época, ganador de numerosas pruebas y concursos, y el preferido de la mayoría de los pilotos.

Mientras llegan los pilotos las bateas que conducen los aparatos son expedidas, desde la estación de los Andaluces, a la estación Málaga-Puerto. Desde allí se trasladarán, en los ferrocarriles suburbanos, hasta el campo de los pilotos.

El torpedero de la Armada Audaz se encargará de cubrir desde el mar, las incidencias que pudiera haber en las Fiestas de Aviación.

El sábado 27 de agosto, amanece con muy buenas noticias para los aficionados. En el expreso del 26 de agosto ha llegado los aviadores que, por la tarde, han visitado el aeródromo, quedando muy satisfechos del estado del mismo.-

El domingo 28 de agosto, es el gran día. Desde primeras horas de la mañana existe una inusitada expectación en las calles del centro. Sin embargo, cerca del mediodía, se iza en la torre de la Catedral la bandera negra, suspensión de vuelos. Los aficionados acuden presurosos al campo de aviación interesados por lo que allí haya podido suceder.

En el aeródromo, la explicación es una sola. Hacia las 11.00 de la mañana, Mr. Moullieu, decide realizar un vuelo de prueba.... Inmediatamente se ultimaron los indispensables preparativos, y a poco lo portentosa máquina salía del hangar y luego de descolocarse unos cuantos metros con relativa velocidad, perdía tierra y se remontaba gallardamente, alcanzando una altura de ochenta metros y prácticamente un trayecto de ocho o diez kilómetros. Viró el aeropuerto en el espacio, con precisión matemática, y emprendió felizmente el regreso, pero al tomar tierra y a causa de uno de los accidentes del terreno, sufrió el aparato un pequeño choque, rompiéndose una de las ruedas... Es necesario por tanto reparar el avión, motivo por el cual se ha decidido la suspensión del festejo.

El 29 de agosto, el aparato accidentado se encuentra ya reparado. El Comité Organizador se dirige, con este motivo, a la Cámara de Comercio para que autorice el cierre de los establecimientos, considerándose el día festivo a todos los efectos, con el objeto de que la gente pueda asistir a la Fiesta de la Aviación. La Cámara de Comercio secunda la propuesta del Comité. Al día siguiente, 30 de agosto, la crónica periodística nos relata lo ocurrido en el aeródromo.

La concurrencia ayer en el campo de aviación era extraordinaria, viéndose ocupados los palcos y sillas por la más distinguidas familias de Málaga...

… Después de algunas falsas alarmas respecto a la salida de los aparatos, las cuales daban motivo a los más graciosos comentarios del buen humor, ciertos signos que intuitivamente juzgábamos precursores del vuelo, nos apercibieron para tomar posición que nos permitiera observar todos los movimientos.

En efecto, a las seis menos cuarto, el monoplano Bleriot, que pilotaba Mr. Mollieu, a impulso de los mecánicos arrancaba del hangar, y luego de avanzar algunos metros, elevose como alado pájaro y cruzó sereno y majestuoso toda la extensión de la pista.

Siguió el avance un largo trecho y viró hacia el mar, primero, y campo aviatorio después, haciendo pensar que regresaba al punto de origen. Mas no fue así, sino que cruzándose, a tiempo que alcanzaba mayor altura, vino a describir un círculo, dirigiéndose hacia la vega y tornando a la pista, donde tomó tierra dulce y blandamente.

El ruido característico del motor en marcha y el humo que despedían los carburadores fueron trazando las curvas que describía la máquina.

Los espectadores siguieron el vuelo con la mayor ansiedad. El aparato fue conducido al hangar y el aviador recibió una ovación estruendosa.

Oímos decir que no obstante la feliz caída del monoplano, sufrió avería, una de las ruedas, por lo que no pudo lanzarse nuevamente al espacio...

...Cuando los relojes marcaban las seis menos un minuto el biplano Farman arrancó de su sistema de fondeo, deslizose sin tropiezo, perdió tierra y elevó poco más de un metro, pero a muy corta distancia, todavía dentro de la pista, tuvo que aterrar...

Como la noche se echaba encima, el Comité decide suspender las experiencias hasta el día siguiente, lo que origina que una numerosa parte del público se dirija hacia las tribunas a protestar, ya que no se ha realizado el segundo vuelo según el programa, por lo que se exige la devolución de las entradas. La protesta se trasladará hasta el Gobierno Civil donde su titular da órdenes al Comité para efectuar la devolución, a todo aquel que presente su entrada en regla.

En la segunda jornada de vuelos, los dos aparatos funcionan perfectamente, una vez reparadas las averías que sufriera el Bleriot el día anterior.

A las seis menos cinco, el Farman, con algunos problemas de motor, tripulado por Mr. Jullerot, se eleva a unos 40-50 metros, describe una curva alrededor de la pista e internándose ligeramente en la orilla del mar regresa y aterriza. El vuelo dura algo más de dos minutos.

A las seis y siete minutos inicia el vuelo el Bleriot, tripulado por Mollieu. El aviador se remonta a 80-100 metros de alturas, realizando un gran recorridom, de casi ocho minutos. Sin embargo, será el miercoles 31 de agosto, el gran día de las fiestas.

...¡Magnífico día!... ¡Este sí que puede calificarse de gran día de la aviación!... Las experiencias que han realizado los aparatos Bleriot y Farman, son de las más perfectas y sorprendentes que pueda imaginar.

El primer vuelo lo realiza el Bleriot que, después de dar dos vueltas al campo, se interna en el mar y en parte de la vega volando a una altura de 40-50 metros. El despegue se produce a las cinco y ocho minutos y aterriza seis minutos después. El segundo vuelo lo realiza el Farman. Despegando a las cinco y veintidos minutos describe vuelta y medio y sobre la orilla del mar, aterrizando espléndidamente a los dos minutos.

El tercer vuelo del día despega a las cinco cuarenta y tres. El Ferman realiza dos vueltas completas al circuito y aterriza a los tres minutos. El cuarto vuelo lo protagoniza el Bleriot. Despega a las cinco cincuenta y dos, describe dos vueltas extensísimas, pasando incluso por encima del torpedero Audaz, dirigiendose hacia Torremolinos. Regresa y aterriza siete minutos después... El efecto ha sido grandioso...

...El quinto y sexto vuelo se producen simultáneamente. Despega primero el Bleriot a las seis y veintitrés y, dos minutos después lo hace el Farman. El Bleriot vuela a unos 300 metros de altura, dirigiendose hacia Torremolinos, donde gira hacia el campo pasando en línea recta hacia el puerto, sobrevolando a los barcos de la escuadra inglesa que se encuentran allí fondeado. Mientras que esto ocurre, el Farman da vueltas en el campo...

... Aterrizan casí al unísono... El efecto de dos aparatos, el biplano y el monoplano, maniobrando en el aire al mismo tiempo, fue maravilloso; el entusiasmo del público no tuvo límites...

Para el jueves 1 de septiembre, el Comité Organizador, decide suspender los vuelos, debido a la coincidencia de éstos con la corrida de toros.

El viernes 2 de septiembre es el último día de experiencias. La gente acude masivamente al aeródromo a la vista del éxito del miercóles anterior.

A las cinco cuarenta y cinco minutos, despega el Bleriot. Da dos vueltas a casi 200 metros de altura y llega en su vuelo hasta la finca El Castillo, en Torremolinos, donde se está celebrando en esos momentos, una fiesta en honor de los marinos británicos que visitan la ciudad. El aviador Moullieu les había prometido arrojarles un ramo de flores en el jardía de casa, promesa que cumple a la perfección. El vuelo dura quince minutos.

El Farman despega a las seis y ocho minutos y permanece durante 13 minutos en el aire. En este tiempo ...hizo experiencias de velocidad, altura y rápidos virajes...

Es el colofón perfecto a unos inolvidables, en los que la ciudad al completo ha vibrado con las experiencias de aviación y ha algo que solo puede apreciarse hoy por hoy en el cinematógrafo.

Los malagueños felicitan al Comité Organizador, exultante de satisfacción por las que se califican como las mejores Fiestas de Aviación celebradas en España. 

Utrilla Navarro, Luis; Historia del Real Aeroclub de Málaga, Málaga, 1998, CEDMA, Págs. 9-17.

miércoles, 27 de agosto de 2025

MALAGA, 26 DE OCTUBRE DE 1809.

 

Málaga, 26 de Octubre de 1809. Continuando esta junta las remesas de herraje al ejército del centro, en la Carolina, se han enviado en la madrugada del día 24, 60 herraduras adobadas y marcadas con la letra M, todas para caballos, y 600 clavos también adobados.

MALAGA, 27 DE AGOSTO DE 1808.

 

Málaga, 27 de Agosto de 1808. En Granada, 31 de Agosto de 1808, S.A.S. Ha recibido de la Junta de Málaga, el parte siguiente: Serenísimo Sr. Por el capitán del puerto se nos ha pasado esta mañana un parte de tenor siguiente. Al Sr. Gobernador participa, el capitán del puerto, haber entrado en él al anochecer el doguer americano la Fortuna, al cargo del capitán Jorge Noertin. Este buque trae 17 días de viajes desde Bristol, en donde dice que los papeles públicos, refiriéndose a los recibido allí de Gotemburgo, anunciaba una liga entre la Rusia, Suecia y Dinamarca contra la Francia; y que añadían el gran armamento del Imperio quizá a este objeto. Que además anunciaban los expresados papeles estar la Holanda próxima a manifestar su descontento, y con deseos de poder entregar su escuadra del Texel a la armas británicas. Málaga, 27 de Agosto de 1808. Antonio de Guzmán. Y en cumplimiento de nuestra obligación la comunicamos a V.A. Para su inteligencia y satisfacción. Dios guarde a V.A. muchos años. Málaga, 28 de Agosto de 1808. Serenísimo Señor. Rafael Trujillo. El Conde de Mollina. Antonio Corrales y Luque.

lunes, 25 de agosto de 2025

CORTIJO DE MAZAS (MALAGA), 25 DE AGOSTO DE 1991. ACCIDENTE DE LA AVIONETA PUBLICITARIA EC-820.

 

El 25 de agosto de 1991 se produce en el mismo lugar un accidente, protagonizado por la avioneta PA-18 EC-820. El accidente se produce a las 13.10 horas también en el cortijo de Mazas y el piloto, Francisco Merino Gómez, logra salir ileso del aterrizaje de emergencia que tiene realizar, al sufrir el avión una parada del motor instantes después de proceder a la suelta de un cartel de publicidad. La avioneta pertenece a la empresa Álvaro García González.

Estos dos accidentes inquietan a la opinión pública y a los vecinos de la zona, que ya con anterioridad habían protestado por este tipo de vuelos, motivo por el cual el 27 de agosto el Ayuntamiento de Torremolinos solicita al Gobierno Civil la prohibición de los vuelos publicitarios en todo el término municipal. Según la Ley de Costas, estos vuelos están prohibidos en todo el dominio marítimo terrestre, prohibición que no es respectada por los pilotos que se dedican a esta actividad.

Utrilla Navarro, Luis; Historia del Real Aeroclub de Málaga, Málaga, 1998, CEDMA, Págs. 84-85.

sábado, 23 de agosto de 2025

EL ROMPEDIZO (MALAGA), 23 DE AGOSTO DE 1935. ACCIDENTE DE UN PARACAIDISTA.

 

Para comprender mejor el gran significado del Festival Aeronáutico de 1935, que el Aeroclub de Málaga organiza, es necesario hacer consideraciones de caracteres históricas previas. Anteriormente a la creación del Reino de Marruecos, los territorios del norte de África están divididos en dos zonas, controladas por España y Francia.

A principios del siglo XX se inicia los primeros movimientos guerrilleros de grupos bereberes contrarios a la ocupación militar franco-española. Estos movimientos darán lugar a numerosos conflictos bélicos de diversa gravedad entre el Ejército español y grupos armados moros en la década de los años veinte del siglo XX.

Una actuación diplomática conjunta de España y Francia consigue estabilizar la situación creando la figura de Protectorado. Esta estructura política militar, otorga a las autoridades marroquíes el control sobre la población civil, mientras que queda en manos de los países protectores las fuerzas policiales y militares.

En el reparto del territorio, el el sur de Marruecos queda bajo la tutela de Francia, mientras que el norte, antiguo Reino de Fez, queda bajo el Protectorado español.

España, como nación protectora, mantiene en estos territorios un Alto Comisariado, como representante del Gobierno, mientras que la autoridad del sultán de Marruecos es ejercida por SAI El Jalifa. La estabilidad del territorio es demasiado precaria, lo que da lugar a una intervención militar en permanente estado de guerra.

En este contexto es invitado SAI El Jalifa a visitar Málaga durante las fiestas de agosto de 1935. El festejo más importante de la visita del ilustre huésped es el Festival Aeronáutico que organiza el el Aeroclub de la ciudad y que, por las circunstancias referidas, se convierte en una cuestión de estado.

El 23 de agosto, a las nueve de la mañana, llega a Málaga para presidir los festejos en nombre del Gobierno español el ministro de Marina, Antonio Royo Villanova, al que reciben en la estación de Los Andaluces todas la autoridades regionales, provinciales y locales, incluyendo una comisión del Aeroclub formada por su junta directiva (Jorge Rein, presidente; Carlos Huelin López, secretario; Carlos Rein, tesorero; Pablo de Jonge, José Berrocal, Ignacio Muñoz y Manuel Egea, vocales).

Una vez cumplimentando, la comitiva de autoridades se dirige al puerto para recibir a SAI El Jalifa, Muley Hassan, que viene a Málaga en un barco militar español, acompañado del Alto Comisariado y de su séquito, SAI El Jalifa recibe en el puerto las salvas de ordenanza como Jefe de Estado, pasando después revista a las tropas que le rinden honores tras escuchar el Himno Jalifiano.

Una multitud abarrota el puerto y las calles circundantes y no cesa de aplaudir el paso de la comitiva oficial, que se traslada desde el puerto hasta el Hotel Caleta Palace, lugar donde se aloja el ilustre huésped. Después de la comida oficial que se celebra en el propio hotel. Las autoridades se dirigen al campo de aviación de El Rompedizo, donde va a celebrarse el festival aeronáutico.

Desde horas antes la carretera de Cádiz y la carretera de Churriana se encuentran repletas de público, coches, caballos y personas a pie, que hacen casi imposible la circulación. Es necesario la puesta en servicio de varios trenes especiales de los ferrocarriles suburbanos, para poder llevar a todos los malagueños que desean acudir al aeródromo.

...el aspecto del Aeropuerto era grandioso. Multitud de personas se encontraban situadas alrededor del amplio terreno, ofreciendo éste una perspectiva excepcional... Los aviones se encuentran alineados frente a la tribuna, mientras que los pilotos esperan en el hangar la llegada de las autoridades.

El palco de honor lo ocupan SAI El Jalifa, el ministro de Marina, Gobernador Civil, alcalde de Málaga, comandante militar, presidente del Tribunal de Urgencia, presidente de la Audiencia, y un larguísimo etcétera de altos cargos y dignatarios de España y Marruecos.

A las cinco y cuarto se inicia el festival procediéndose, en primer lugar, a la exhibición de las avionetas construidas por los socios del aeroclub. Mientras, la banda de SAI, a las órdenes de músico mayor, El Hac Mohamed Aixa Tanyani, interpreta alegres composiciones.

La demostración en vuelo de las avionetas del aeroclub, sólo puede ser realizada por el monoplano construido por José Freuller, debido a los problemas de horario. Este excelente avión, EC-BBC, está pilotado por Joaquín García Morato que realiza vistosos ejercicios acrobáticos.

Posteriormente se inicia el concurso de acrobacia propiamente dicho, en el que participan cuatro aparatos (1º Monocoupe, Pablo Benjumea, Sevilla; 2º Fairchild, Pablo Atienza, Sevilla; 3º Avro, Méndez, Madrid; y 4º Freuller, García Morato, Málaga).

Los ejercicios consistentes en Loopings, Tonneaux, barrenas y vuelos invertidos , hacen las delicias del público, que aplaude a rabiar. El jurado del concurso está formado por los socios del Aeroclub Paulino León, Camacho, Pascual y Francisco Taillefer.

Para la organización del concurso se ha creado una Comisión de Aeronáutica formada por Jorge Rein, presidente; Carlos Huelin, secretario; Manuel Egea, tesorero; y Francisco Taillefer, Rafael Higueros, José Martos y Eugenio Gross, como vocales. El concurso de acrobacia se cierra con el siguiente resultado:

1º Premio, Copa de la Dirección de Aeronáutica y 750 ptas. para Joaquín García Morato.

2º Premio, Copa del Presidente de la Republica y 500 ptas. para el Sr. Méndez.

3º Premio, Copa del Aeroclub de Málaga y 250 ptas. para Pablo Atienza.

4º Premio, Copa Casa Larios para Pablo Benjumea.

Premio Especial Copa Casa Domecq es ganado por Joaquín García Morato.

El tercer número del festival, le corresponde a una escuadrilla de hidroaviones venidos de la base de San Javier, que realiza diversos vuelos de formación, acrobacia, simulacros de bombardeos, etc. Durante la exhibición, el presidente de la Federación Aeronáutica Española, Pío Fernández Mulero, va explicando por la megafonía instalada en el campo, los diversos ejercicios que se ejecutan en el aire.

Cerca de las seis de la tarde se disponen los preparativos para el cuarto número del festival, el lanzamiento de un parachutista. Debido a la novedad que este número representa, el público está especialmente pendiente de cualquier movimiento que se produce en la zona de pilotos.

El ejercicio se va a realizar, saltando desde la avioneta De Havilland Moth del Aeroclub de Málaga. Pilotado por el socio Eugenio Gross.

El parachutista, Casimiro Anselmo Ruiz, de 34 años, casado, natural de Madrid, se encuentra listo junto al avión. Cuando se retiran los reporteros gráficos, se da la orden de despegar. El avión se eleva perfectamente, realizando diversas evoluciones sobre el campo con el objeto de ganar altura.

Una vez arriba, el piloto maniobra para alcanzar una posición que permita al parachutista caer en su salto dentro del recinto acotado.

... el parachutista lanzóse al espacio, a cierta distancia de El Rompedizo, y entre la expectación general, que adquirió caracteres de sorpresa y luego se convirtió en un movimiento de grandísima emoción, el paracaídas no se abrió bien o se desfondó en el lanzamiento. Lo cierto fue que en lugar de desplegarse completamente, se arrolló en si mismo, produciendo un descenso vertical, rapidísimo y fatal del infortunado parachutista que fue a caer precisamente en terrenos de la finca cercana llamada Crucet mientras que en el aire se notaba hacía movimientos con las piernas, quizás presagiando el tremendo final del ejercicio. Se lanzó desde una altura de unos 600 metros y el descenso a tierra lo hizo en unos veinte segundos...

Inmediatamente de producirse el accidente, salen del campo varios coches con miembros de la Cruz Roja y algunos médicos presentes. Sin embargo, es el médico Manuel Bustamante, que se dirige de Churriana a El Rompedizo en esos momentos el que, al observar la caída, llega en primer término al lugar del accidente.

Aunque la situación es irresoluble, el médico intenta reanimarlo y ordena le trasladen a la Casa de Socorro. Apenas iniciado el traslado, el paracaidista fallece, por lo que se conduce su cuerpo al hangar de El Rompedizo, en tanto se persona en el aeródromo el Juez de Guardia. El festival se suspende en el acto, iniciando todos los presentes un silencioso regreso a la ciudad.

Casimiro Anselmo Ruiz, tenía la licencia de parachutista desde el 28 de mayo de 1932 y había sido enviado al festival por la Federación Aeronáutica Española, debidamente legalizado y autorizado para realizar los ejercicios. También se encontraba debidamente comprobado y sellado el paracaídas que utilizaba. A último hora de la tarde se traslada su cadáver al cementerio de San Miguel, acompañado por miembros del Aeroclub , que se hace cargo de todos los gastos y trámites del deceso.

Con motivo del accidente se suspende la cena de gala prevista para la entrega de premios, acto que se realiza íntimamente en la sede del Aeroclub. El entierro del infortunado paracaidista se celebra el domingo 25 de agosto.

Utrilla Navarro, Luis; Historia del Real Aeroclub de Málaga, Málaga, 1998, CEDMA, Págs. 40-45.


martes, 19 de agosto de 2025

MONTE MUSA, 19 DE AGOSTO DE 1993. ACCIDENTE AEREO DE LEONI BENABU HAZAN.

 

El jueves 19 de agosto de 1993, a las 09:10 horas GMT despega del Aeropuerto de Málaga el presidente del Aeroclub, Leoni Benabú Hazán, acompañado por su esposa y su hija. Se disponen a pasar unos días de descanso en Tetuán de donde Leoni es natural, y lugar que visita con mucha frecuencia.

Después de despedirse por radio de la torre de Málaga, el avión se dirige costeando hasta Estepona, punto desde el que inicia el cruce del Estrecho con dirección a Ceuta.

Pasado el tiempo oficial de vuelo, en el aeropuerto malagueño no se ha recibido todavía ningún tipo de notificación de la llegada de la avioneta a Tetuán.

Aunque la falta de comunicación por parte de las autoridades marroquíes suele ser habitual, el hecho no deja de preocupar al control aéreo que, después de transcurridas unas siete horas desde el despegue realiza la correspondiente notificación al Servicio Aéreo de Rescate, SAR, para que se activen los servicios de búsqueda y salvamento.

Horas después, el Centro de Salvamento y Seguridad Marítima de Tarifa, comunica que se ha detectado una señal de alarma en las proximidades del monte Musa cercano a Ceuta.

Puestos en contacto con las autoridades marroquíes éstas desconocen que se haya producido un accidente aéreo, pero tampoco dan noticia alguna del paradero de la avioneta que tripula Leoni, ni de su llegada a ningún aeropuerto marroquí.

Desde Málaga se inician las gestiones para poder identificar la señal de alarma ya que se sospecha que pueda tratarse de la baliza de emergencia del avión de Leoni. A través del centro mundial de salvamento, en EE.UU., se comprueba, vía satélite, que efectivamente se trata de una baliza de tipo aeronáutico que está emitiendo en las proximidades de Ceuta.

Con la casi certera de que se trata de la avioneta de Leoni, se hacen gestiones con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Defensa para que el gobierno marroquí permita la entrada de un grupo de rescate formado por legionarios españoles destacados en Ceuta.

Aunque el grupo de rescate se dirige a la frontera las autoridades marroquíes no autorizan su entrada en el país, al tiempo que siguen sin informar del paradero de la avioneta siniestrada y del estado de sus ocupantes.

En la noche del mismo jueves se dirige a Marruecos Brian Davis, piloto del Aeroclub, para intentar informarse in situ de la situación. El viernes 20, se sigue sin tener información veraz de lo que haya podido ocurrir. Por intermediación de Seik Mohamed Asmhawi se tienen noticias de que efectivamente la avioneta ha sufrido un accidente y que no se han localizado supervivientes.

Durante todo el viernes y sábado la patrulla de rescate marroquí que realiza la búsqueda del avión no consigue llegar hasta el lugar del accidente, una abrupta zona del monte Musa a diez kilómetros de Ceuta. Sobre las 6 de la tarde el equipo de rescate alcanza a llegar al lugar donde se encuentran los restos del avión y junto a ellos encuentran los cadáveres de sus ocupantes.

Brian Davis, que se encuentra en el lugar de los hechos, comunica la triste noticia a los familiares y al Aeroclub.

Por los pocos datos que se conocen del accidente es presumible que el fuerte viento que ese día soplaba en el Estrecho desviara el avión de su ruta y que esta circunstancia no fuera detectada por Leoni ya que volaba entre una densa capa de nube. Este desplazamiento lateral de la ruta le hizo chocar frontalmente con el monte sin percibir, ni siquiera remotamente, su presencia.

Tras largas gestiones administrativas, los cadáveres son repatriados a Málaga donde reciben sepultura, unos en el cementerio católico de la ciudad y otros en el cementerio judío de Casabermeja. Descansen en paz.

Con la muerte de Leoni, el Aeroclub no sólo pierde a su Presidente sino que pierde también al hombre que ha sido el alma del club en los últimos años. Cordial, trabajador y de entrega sin límites a la tarea del deporte aéreo nacional, no en vano era también Presidente del Real Aeroclub de España, Leoni conoció muy tarde la aviación deportiva que le cautivó desde el primer momento. Gran deportista, ganó infinidad de prueba aéreas, desde su puesto de Presidente del RACE dinamizó la vida de los aeroclubs en España.

El día 16 de octubre el RACE ofreció un homenaje al que fuera su Presidente, descubriendo una placa In Memoriam. Al acto asistieron las autoridades de Aviación Civil, Aeropuertos Españoles, I Región Aérea, Consejo Superior de Deportes, Federación Española de Deportes Aereos (FENDA), y todos sus amigos de los aeroclubs españoles a los que cautivó con su entusiasmo y pasión por volar.

Su último gran sueño fue el aeródromo de Vélez-Málaga, que si bien no puedo ver acabado, hoy es una realidad.

Tras el fallecimiento de Leoni, poco a poco el Aeroclub recupera su vida cotidiana. La primera tarea es la constitución de nueva Junta Directiva elegida en la asamblea de socios celebradas el 11 de septiembre de 1993, quedando constituida por Antonio Maldonado Pérez, presidente; Juan Torrecillas Herrero, vicepresidente; Francisco Márquez Montoya, secretario; Agustín Garnica Sánchez, secretario adjunto; Diego Suárez Arcila, tesorero; y Rafael Ruiz Liébana, Salvador Alarcón y Cristóbal Siles López, vocales.

Utrilla Navarro, Luis; Historia del Real Aeroclub de Málaga, Málaga, 1998, CEDMA, Págs. 99-103.


domingo, 17 de agosto de 2025

MALAGA, 17 DE AGOSTO DE 1808.

 

Málaga, 17 de Agosto de 1808. Ha entrado en este puerto una embarcación de Liverpool, con 17 días de navegación, y por ella se ha sabido que 6 días antes de su salida estaban haciéndose a la vela embarcaciones inglesas y americanos para los puerto de Rusia; y que una fragata inglesa que llegó a Almería dio la noticia al cónsul de Ragusa, el cual la comunica de oficio al de este puerto, de que los raguseos, montenegrinos y esclavones habían pasado a cuchillo a 60 franceses que se hallaban en las bocas del Cáttaro, y habían salido para la Dalmacia.

sábado, 16 de agosto de 2025

TORREMOLINOS, 16 DE AGOSTO DE 1991. ACCIDENTE DE AVIONETA PUBLICITARIA.

 

El 16 de agosto de 1991, en Torremolinos, sufre un accidente el piloto barcelonés Francisco May Llanas, 24 años de edad, que resulta muerto en el ato. Pilotaba una PA-28, propiedad de la empresa TAL Trabajos Aéreos de Levante, dedicada a tareas publicitarias. La avioneta EC-CKC, se precipitó al suelo a las 11.50 en un olivar cercano al cortijo de Mazas, cuando intentaba enganchar un cartel publicitario.

Utrilla Navarro, Luis; Historia del Real Aeroclub de Málaga, Málaga, 1998, CEDMA, Pág. 84.

jueves, 14 de agosto de 2025

MALAGA, 14 DE AGOSTO DE 1808.

 

Málaga, 14 de Agosto de 1808. El capitán de este puerto dio parte al Sr. Gobernador de haber recibido a plática la fragata americana Sally, que había entrado la noche del 16 al cargo del capitán Jorge Baai, procedente de Liverpool en lastre con 17 días de navegación. El expresado capitán asegura estar abierta la comunicación de los puertos de Inglaterra con los de las Rusias; y y que a su salida de Liverpool la habían verificado así ingleses como americanos para los puertos de aquel imperio, y se estaban habilitando otros muchos para hacer el mismo viaje. Aunque el referido capitán no trae testimonios positivos de esta noticia, dice que su relación está fundada en notas de oficio que acreditan paz y buena amistad con el imperio. Diario de Granada núm. 79.

martes, 5 de agosto de 2025

CADIZ, 5 DE AGOSTO DE 1808.

 

Cádiz, 5 de Agosto de 1808. Hoy a las 5 de la mañana llega a esta el Excmo. Sr. D. Tomas de Morla, nuestro amado gobernador, que aguardábamos con filial impaciencia de la ciudad de Sevilla, donde hemos sabido con júbilo que fue recibido de la manera más lisonjera y satisfactoria.

De Málaga escriben con fecha de 2 de corriente: En esta se han recibido cartas de oficiales españoles, fecha en Fionia a 21 de Junio, en que anuncian a sus parientes, que estaban aguardando barcos suecos que los conducirán a España. Este refuerzo de veteranos aguerridos es de suma importancia en la actual época.