El Romeral de Alhaurin

lunes, 28 de enero de 2019

UNA OBRA EMBLEMÁTICA: EL CAMARÍN DE NTRA SRA DE GRACIA (1753)


Publicación Sociocultural desde Alhaurín el Grande. Año II. Núm. 6. ENERO 2004
Valle del Guadalhorce, Tierra de Miel y Sol, de Luz y Color y de Gente Trabajadora

UNA OBRA EMBLEMÁTICA: EL CAMARÍN DE NTRA SRA DE GRACIA (1753)

SALVADOR DAVID PÉREZ GONZALEZ.
Licenciado en Historia, Doctor en Historia y Experto Universitario en Patrimonio y Gestión Cultural
La historia de las diferentes Hermandades de Alhaurín, al igual que la mayor parte de Andalucía, trasciende al hecho meramente religioso y se confunde con el propio discurrir vital de la villa desde el siglo XVI. El estudio de estas corporaciones y de los aspectos relacionados con ellas nos presenta múltiples posibilidades y líneas de investigación en campos como el Arte, la Antropología o la denominada Historia de las Mentalidades que, hasta la fecha, han sido poco utilizadas en nuestra localidad.
Resulta llamativa la relativa  escasez de monografías y artículos dedicados a un fenómeno asociativo que ha tenido y tiene tanto alcance e implicaciones, lo que podría deberse, entre otros motivos, a que el mundo de las Cofradías es visto aún desde determinados sectores cultos bajo un prisma peyorativo y como un fenómeno carente de cualquier atractivo artístico o intelectual. Así las cosas, el sorprendente e inmerecido olvido a la que se encuentra relegada la figura de notable imaginerio José de Medina y Anaya, natural de nuestro pueblo, no será más que un triste reflejo de esta situación1.
Con este pequeño trabajo pretendemos hacer una modesta aportación al conocimiento de nuestras corporaciones nazarenas, centrándonos en los curiosos datos que hemos obtenido acerca de la edificación de un desaparecido camarín de la Patrona realizado a mediados de la centuria dieciochesca. El culto a Ntra. Sra. de Gracia, ha estado muy extendido a través de la Historia. Buen reflejo de ello lo encontramos en diferentes Protocolos Notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial. Este tipo de documentación encuardenada en legajos que contienen los originales de las escrituras recogidas por los escribanos a lo largo de los siglos, nos permite suplir en parte la lamentable pobreza actual de nuestros archivos locales, cuyos fondos han desaparecido en su práctica totalidad.
Especialmente interesantes para este estudio son las mandas testamentarias, que reflejan bien a las claras la mentalidad, inquietudes y devociones del testador, ofreciéndonos, tal vez, el mejor camino para acercanos a la religiosidad popular de la época.
Son frecuentes en ellas, el encargo de misas pro-Ánima en honor de imágenes y Santos. Este es el caso del Beneficiado de la Parroquia Andrés Hurtado, quien deja en su testamento, otorgado en 1640, tres misas a Ntra Sra de Gracia2. También es usual encontrarnos con donaciones de cera. La importancia de esta materia, cargada de fuerte simbolismo religioso, será dominante en la vida de las Hermandades durante la Edad Moderna. Así, vemos como el vecino Juan de Madrid decalra en 1719 que devo a la hermd denra Sra. de Gracia doshachas deatres livras dezera cada una. Mandosepaguen3.
Los ejemplos citados no son más que pequeñas pruebas (hasta ahora inéditas) que reflejan la importancia de la devoción a esta advocación Mariana. El creciente culto a su Imagen generará la necesidad de edificar un nuevo camarín para su veneración, construcción que llevó aparejada la de un bóveda de enterramiento para los cofrades situada en su espacio inferior. Este tipo de panteones será muy frecuente durante la Edad Moderna, respondiendo a la doble vertiente, cultural y asistencial, que desarrollaban las Cofradías.
En Málaga tenemos bastantes ejemplos de criptas situadas bajo las capillas de los Titulares. Tal vez el que puede resultarnos más parecido (salvando las enormes distancias de todo tipo) sea el conjunto del Altar Mayor de Ntra Sra de la Victoria. Bajo el camarín de esa imagen se ubica el impresionante sepulcro de los Condes de Buenavista, una de las realizaciones más interesantes de todo el Arte Barroco español. No sabemos hasta que punto pudo influirr esta obra en la mentalidad de los hermanos de la Virgen de Gracia y del pueblo en general, pero es curioso que también en el caso del que nos ocupamos, la bóveda de enterramiento esté situada bajo el altar patronal.
El papel de la familia Fernández de Medina será muy importante en el desarrollo de la obra. Las primeras noticias del proyecto las encontramos en 1748 cuando Pedro Alejandro Fernández de Medina y su  mujer, María Beltrán dejan en su testamento un novillo destinado para que el importe de su venta se donara a la construcción del camarín de la Patrona, así como un anillo a la Imagen. Posteriomente, y sin que sepamos las causas, los testadores cambiarán este documentoo y mediante un codicilo revocarán la donación del anillo, mandando además que el beneficio obtenido por la venta del novillo fuera  repartido a partes iguales para sostener los cultos de San Antón y Ntra Sra de Gracia.
A pesar de este pequeño revés el proyecto siguió, siendo nombrados comisionados los eclesiásticos Francisco Fernández de Medina (hermano del anteriormente citado Pedro Alejandro y tío de Diego Fernández de Medina, fundador de San Gaudencio) y Andrés Calvo. En el testamento primero, fechado en 1776, este declara sobre la edificación que tuvo su principio en treinta fanegas de trigo que dexo a mi advitrio para el culto de Nª Sª mi padre Dn Diego Fernandez García, las que gasté enla obra de dho. Camarín y he sido yo uno delos comisionados y agente de dha obra, al tiempo dela colocación de Nª Sª en el gaste un mil trescientos reales vellon demi propio caudal para romper yabrir la puerta y escalera del dho Camarín.
Yademás Compre el velo de tronco deseda blanco yazul, y treinta Libras desera nueva que di, para la función de Colocación y todo assi lo declaro paraque mis sucesores tengan devoción a Ntra Sra de Gracia (…) dada de los Srs Reyes Católicos que traxeron consigo al tiempo de la Conquista de la villa sus Ganadores y nuestros Ascendientes4.
La función de colocación de la Imagen en su nuevo emplazamiento se celebró el 15 de agosto de 1753, ascendiendo el coste final de los trabajos realizados a la nada despreciable suma de treinta y tres mil reales5. A partir de este momento serán numerosas las referencias documentales de personas que muestran su voluntad de enterrarse en un espacio denominado como panteón o bóveda destinada a los Hermanos de Ntra Sra de Gracia, sin que en ellas se especifique nada acerca del lugar donde esta se encontraba.
Será el testamento de Blas Guerrero Guerrero el que nos dé cuenta de la ubicación de la cripta. Este personaje declara en su escritura de última voluntad ser hermano de cinco Hermandades, entre las cuales se encontraban las del Santísimo Sacramento, Santa Escuela de Cristo y Ntra Sra de Gracia. Junto a importantes donaciones a estas corporaciones y a diferentes imágenes pide que, llega el momento, su cuerpo fuera sepultado en la Yglia. Parro de esta dha villa enla Boveda de Camarín y Hermandad dela Patrona Ntra Sra de Gracia de qe soy hermano6.
Los trabajos de ampliación y reforma que sufrió la Parroquia en 1861 con objeto de añadirle al templo nuevas dependencias, supondrían la destrucción de este espacio.
Triste final para una obra, costosa y emblemática, que sólo estuvo en uso durante 108 años y de la que, lamentablemente, no nos han llegado testimonios gráficos.

1ROMERO TORRES, J.L., La Escultura de los siglos XV al XVIII, en AA.VV. Málaga, Tomo III, Granada, 1984, pp 846-848. Este destacado escultor realizó trabajos en lugares como Lucena, Antequera, Estepa, Úbeda y Jaén. Murió en 1783.
2 (A)rchivo (H)istórico (P)rovincial de (M)álaga. Leg. P/6991. Testamento de Andrés Hurtado, 11-V-1640, s.f.
3 AHPM. Leg. P/7004. Testamento de Juan de Madrid, 5-IX-1719, fº 48 vtª.
4 AHPM. Leg. P/7001. Codicilo de Pedro Alejandro Fernández de Medina y María Beltrán 2-XII-1752, s.f.
5 AHPM. Leg. P/7031. Testamento de Francisco Fernández de Medina, fº 242.
6 PEREZ FERNANDEZ, M., Ntra Sra de Gracia. Quinto Centenario (1487-1987), Alhaurín El Grande, 1987, pág. 21.
7 AHPM. Leg. P/7022. Testamento de Blas Guerrero y Guerrero, 28-III-1791, s/f.

No hay comentarios:

Publicar un comentario