El Romeral de Alhaurin

sábado, 4 de octubre de 2025

I CURSO BÁSICO EN ASISTENCIA, GESTIÓN Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO. UN REFUERZO HACIA EL EQUILIBRIO.

 I CURSO BÁSICO EN ASISTENCIA, GESTIÓN Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO. UN REFUERZO HACIA EL EQUILIBRIO.

Laliana Castellanos

RESUMEN

En el empeño de apoyar psicológicamente a los componentes que forman la estructura interna del Cuerpo, la Guardia Civil ofrece a suboficiales, cabos y guardias civiles una titulación con la que se especializan en el apoyo al Servicio de Psicología, los primeros 22 auxiliares de psicología se incorporan al órgano central y gabinetes.

1. INTRODUCCIÓN

En situaciones críticas, tenemos su apoyo. Cuando sentimos estrés laboral, angustias, acosos o intervenciones violentas, están a nuestro lado. Si necesitamos refuerzo psicológico o ingresamos y ascendemos en nuestro Institución, ellas y ellos están con nosotros. Es el personal del Servicio de Psicología, que acaba de estrenar la Orden General 4/2025, de 8 de abril, que organiza su funcionamiento y contenido, confiriéndole un avance estructural que tendrá beneficios seguros en la salud psicofísica de todos.

Con 46 años de trayectoria, este servicio se enfoca, principalmente, a la prevención de situaciones anómalas, velando porque todos estemos en condiciones adecuadas de prestar seguridad. Dependiente de la Jefatura de Asistencia al Personal, cumple con sus funciones fundamentales de asesoramiento, apoyo, análisis e intervención, entre otros muchos cometidos.

La Jefaturas del Servicio la ejerce un coronel y su organización se articula en un Órgano Central y una estructura periférica con gabinetes de Psicología en las zonas, comandancias, centros docentes de la Guardia Civil, jefaturas y otras unidades del Cuerpo. Los gabinetes están a cargo de un oficial titulado en Psicología, y ahora, para el desarrollo de sus amplios cometidos, contará con personal auxiliar de las escalas de suboficiales, cabos y guardias que lo apoyarán técnicamente. Se abre, de esta manera, una perspectiva polifuncional.

2. ARRANQUE DE SALIDA

El primer Curso Básico en Asistencia, Gestión y Desarrollo del Capital Humano se convocó a principios de año con el objetivo de especializar al personal del Cuerpo como auxiliar de los gabinetes psicología. Apoyarían técnicamente al personal que ejercen la dirección y realizarían los cometidos que les asignarán. Veinticinco interesados podrían realizar un examen previo en el Centro de Perfeccionamiento en Valdemoro, aunque solo 20 pasarían a la fase presencial. No se exigía el título de licenciado o graduado en Psicología aunque era conveniente tenerlo para poder auxiliar al psicólogo mejor preparado. En el catálogo de personal tendrían un CES equivalente al de riesgos laborales y la idea que se baraja es que puedan presentar a oficial en el futuro para que lleguen a ser los jefes de Gabinete en el natural relevo.

Doce mujeres y diez hombres se enfrentaron a unas pruebas psicotécnicas y una entrevista ante un Tribunal. Los que las superaron, tuvieron un período de enseñanza a distancia a través del aula virtual del Servicio de Psicología. Para la modalidad presencial, se desplazaron al Órgano Central del Servicio, situado en la Dirección General, en Madrid. Con una carga lectiva de 75 horas la realización de este curso se anotaba en el Registro número 3 del Expediente Académico de cada interesado.

El cabo 1º José Antonio Romero, primer auxiliar de psicología en la Comandancia de Sevilla indica se ha creado un buen ambiente y cohesión grupal, tanto entre los formadores y los alumnos, como dentro del propio propio grupo de alumnos.

2.1. LAS PRUEBAS

Tenían un carácter eliminatoria y consistían en test psicotécnicos dirigidos a determinar aptitudes, habilidades y capacidades de los aspirantes. Se analizaban los rasgos y características de la personalidad, pues es necesario determinar si pueden desarrollar con aptitud las funciones de asistencia, gestión y desarrollo del capital humano. Respecto a la entrevista personal, se constituyeron dos equipos que llevaban a cabo esa prueba, compuestos de un miembro del Tribunal y un miembro del Servicio de Psicología. El objetivo era contrastar y valorar al candidato, determinando que sus aptitudes y rasgos fueran las adecuados para desarrollar los cometidos perseguidos por el curso.

3. DECLARACIÓN DE APTITUD.

El comandante Ángel Jesús Martín coordinaba al Servicio de Psicología y el Centro de Perfeccionamiento y cuando finalizó el curso elaboró un informe de evaluación indicando quienes habían superado o no el curso, justificando los motivos que hacían que no se hubiera superado.

El Centro de Perfeccionamiento expidió un certificado de estudios a todos los asistentes que lo superaron y que irán destinados a la Academia de Cabos y Guardias de Baeza, a la Academia de Oficiales de Aranjuez, al Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro; a las comandancias de Albacete, Alicante, Badajoz, Burgos, Cáceres, Cantabria, Ciudad Real, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, Salamanca, Sevilla, Teruel y Zaragoza; a la jefatura del Servicio de Información, al Órgano Central del Servicio de Psicología y a la Unidad Técnica de Policía Judicial.

Los guardias civiles auxiliares de psicología, Noelia López y Alejandro Soares, junto al coronel González, jefe del Servicio de Psicología, y la capitán Ana Moral, todos del Órgano Central del Servicio.

4. INCORPORACIÓN

En el 2024 termina el grado de Psicología y como cabo 1º que es, esta convocatoria era para él la oportunidad de conjugar profesión y sabiduría y ponerlas al servicio de sus compañeros. Pero José Antonio Romero se abría una perspectiva profesional increíble. Anteriormente, estuvo destinado en el Gabinete de Orientación Educativa de la Academia de Cabos y Guardias de Baeza y ahora presta sus servicios en el Gabinete de Psicología de la Comandancia de Sevilla. Participar en este curso ha resultado ser una experiencia muy gratificante, pues las dinámicas del grupo aportan una formación muy experiencial. Esto ha favorecido que se haya creado un buen ambiente y cohesión grupal, tanto entre los formadores y los alumnos como dentro del propio grupo de alumnos, indica el cabo 1º. Incorporado en su nuevo destino, sólo tiene palabras de agradecimiento para los componentes del gabinete, como para el resto de personal y de mandos de la Comandancia de Sevilla. Ahora le toca cumplir con su función, haciendo hincapié en la importancia de la prevención para conseguir el bienestar de todos. Como guardias civiles, nos enfrentamos a situaciones de estrés casi constantes. Actuaciones, como los auxilios o con fallecidos, casos de suicidios, reyertas, agresiones, en casos violencia de género, entre otras muchas, así como otras en las que los propios agentes son víctimas de agresiones verbales y físicas son generadoras de estrés. Cualquier persona que se enfrente a alguna de estas situaciones sufrirá, con toda probabilidad, un fuerte impacto emocional y psicológico. A estas situaciones laborales se suma, en ocasiones, otras de carácter personal, como enfermedades propias o de sus familiares, procesos de duelo, rupturas sentimentales, entre otras, que pueden interferir en el bienestar emocional de los compañeros, nos explica Romero. Como los estudios ponen de manifiesto, existe un estigma entre los agentes que en ocasiones impide o dificulta la búsqueda de ayuda profesional, y quizá se necesite. Acercar la sicología a los agentes de la guardia civil es un reto y una prioridad, y es aquí donde la figura del auxiliar tiene un papel muy importante, declara. Y con esa intención de acercamiento ayuda a la identificación con sus compañeros y comienza este nuevo impulso y refuerzo que parte de la propia estructura de la Institución para beneficio de todos.

5. CORONEL JEFE DEL SERVICIO DE PSICOLOGÍA DE LA GUARDIA CIVIL JOSE LUIS GONZALEZ ALVAREZ

5.1. CARRERA PROFESIONAL

Comienza su carrera profesional siendo guardia civil auxiliar, dando siempre ejemplo de constancia, resilencia y esfuerzo. Hace dos años que ejerce la jefatura de este servicio y, con su habitual contundencia, dirige sus pasos hacia la imprescindible implicación de todos para conseguir un objetivo: el equilibrio psicológico y el bienestar del personal del Cuerpo.

Su bisabuelo era guardia civil, y quizá por aquel recuerdo, decidió ingresar en el Cuerpo como guardia civil auxiliar. Debió darse cuenta de que aquí tenía mucho que hacer, pues ya como profesional de la 89ª promoción y recién salido de Úbeda, realizó el Curso de Policía Judicial formando parte del Departamento de Identificación de la jefatura de Investigación y Criminalística. Con grandes habilidades artísticas, él iniciaba la técnica de foto-robot informatizado del Cuerpo, y ese contacto gran pasión, la psicología, que cursó en la UNED, con la especialidad Clínica, fue miembro fundador de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo (SACD) y de Equipo Mujer Menor Central de la UTPJ. Tiene dos másteres en Psicología Clínica y uno en Ciencias Forense, es autor de numerosos libros y artículos especializados (Perfiles Criminales. Principios, Técnicas y Aplicaciones; Investigación criminal. Principios, Técnicas y Aplicaciones), también colaboró durante muchos años con dibujos de humor y otras secciones en nuestra revista. Superó la oposición de la Escala Facultativa Superior permaneciendo hasta comandante en la UTPJ. Contribuyó a la creación del Sistema VioGen en el Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad hasta su ascenso a coronel.

5.2. ENTREVISTA

En la imagen, vemos al coronel con el subteniente José María Serrano y el guardia civil Bernardo Díaz, ambos psicólogos y veteranos del Servicio de Psicología. A la izquierda, Cintia Molina, la primera mujer contratada laboral y psicóloga y, a la derecha, Miriam Sánchez, alumna en prácticas del CEU San Pablo.

¿Qué mitos erróneos sobre la psicología quiere eliminar? La nueva Orden General 4/2025 indica claramente nuestro cometido, que consiste, fundamentalmente, en el asesoramiento al mando y a la Institución desde diversas perspectivas de la psicología. Para contribuir al adecuado equilibrio psicológico y aptitud psicofísica del personal es necesario romper la idea tradicional de que los psicólogos esperan a que vengan los pacientes para atenderlos. Aunque eso también se hace, el que debe contar a diario con el Gabinete de Psicología es el propio jefe de Unidad, los oficiales, los suboficiales y cualquier compañero que vea que alguien empieza a manifestar un comportamiento distinto, desestabilizado. Nosotros no queremos gestionar bajas psicológicas, queremos evitarlas. Queremos colaborar con las personas que no lo están pasando bien ayudándolas a solventar la situación díficil que atraviesan. Se trata de prevenir.

¿Cómo puede el entorno detectar una situación de crisis emocional? Cuando observamos que alguien se encuentra emocionalmente afectado, que tiene síntomas conductuales que que enciendan las alarmas, y él o ella no se atreve a contarlo, pero observamos que tiene un comportamiento triste, irritable, inusual, tanto los compañeros, sus mandos o subordinados deben comunicarlo cuanto antes al Gabinete de Psicología correspondiente. Vigilar la aptitud psicofísica es un mandato de la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y velar porque todos estamos en condiciones de prestar seguridad, no solo es responsabilidad del psicólogo, es una responsabilidad de todos.

Los desencuentros en el entorno laboral pueden generar bajas, ¿podemos prevenir esta situación? Podemos y debemos hacerlo. Respecto al clima laboral, si en una unidad existe esta situación tensa, antes de que se enquiste, se debe hablar con Psicología para evitar que se lleguen a producir bajas. Las/os oficiales de los gabinetes realizarán un análisis de la situación y tratarán de evitar llegar tarde a estas cuestiones. Antes de que cuatro o cinco componentes de un puesto se den da baja, es conveniente que el psicólogo intervenga antes los primeros síntomas. Acudir cuando la situación se ha desbordado, es tarde. Mejor prevenir que curar.

Además, tienen protocolos de actuación en otro tipo de situaciones. Para los conflictos laborales, como acoso laboral o sexual, aplicamos otros protocolos. Pero sucede lo mismo que con lo anterior. Si intervenimos cuando ya se está produciendo el acoso, llegamos tarde. Hay que intervenir antes. Los jefes de Comandancia y los jefes de Personal de las comandancias y en los centros de formación deben mantener contacto estrecho con el psicólogo para que haga un estudio y las respectivas intervenciones que requiera la situación. Evitaremos que la situación vaya a mayores. Respecto al bienestar emocional, es imprescindible prevenir. Evitemos las bajas. Los psicólogos del Cuerpo tienen como personal a su cargo tanto al que está de baja como al que está perfectamente. Su trabajo es cuidar a ambos colectivos.

¿Cómo se está implementado el personal de Servicio de Psicología? Con la extinción de la Escala Facultativa, el servicio se estaba quedando sin especialistas que pudieran atender al personal. No había relevo y un mismo especialista llevaba varias comandancias. Por ello, el actual equipo del Mando de Personal ha fijado la estrategia de que hay que revitalizarlo, y se han diseñado tres vías. Cualquier oficial que tenga la carrera o el grado de Psicología puede ejercer y ser especialista porque el Servicio, aunque no sea una especialidad del Cuerpo, funciona como una especialidad: se han creado puestos de trabajo específicos de psicólogo y de auxiliar de Gabinete. Tenemos una Unidad Central y unos gabinetes desplegados por zonas y comandancias territoriales, centros de enseñanza y jefatura. Y en el último año se han diseñado e implementado dos cursos de especialización. En los 46 años de historia del Servicio de Psicología se ha desplegado casi 80 gabinetes y hay que dotarlos de personal especialista.

¿Quiénes son las/os jefes de Gabinete? Todavía hay oficiales facultativos, pero la novedad es que están incorporando oficiales con la carrera de Psicología. En Málaga, hay un teniente coronel facultativo y un teniente de la escala de oficiales; en Segovia, hay un capitán... Ahora se incorporarán desde la Academia de Aranjuez seis cadetes más con la carrera. En estos momentos contamos con siete psicólogos del Cuerpo Militar de Sanidad, en activo y en reserva, y en breve se incorporan 16 psicólogos con contrato laboral. La primera psicóloga laboral civil es Cintia Molina, instalada ya en el Órgano Central. Aprobó el año pasado y aprobado 15 psicólogos laborales más, que se van a incorporar antes de que termine el año. Finalmente, desde hace dos años nos nutrimos con las convocatorias de Defensa, a través de la modalidad de acceso directo con titulación a la escala de oficiales.

¿Solo se debe acudir al Gabinete en esos momentos de disonancia? Como vengo remarcando, al psicólogo no solo va el que está pasando por un desequilibrio emocional temporal. Se acude también para desarrollar habilidades directivas, y para saber cómo ayudar a otros compañeros o como intervenir con ciudadanos afectados. Todos debemos hacerlo porque la Guardia Civil lo pone a nuestro servicio. Es un activo para el jefe de la Unidad que le ayuda a prevenir. Volviendo a hablar de mitología, existe la idea equivocada de que si solicitamos ayuda, podría ponerse en nuestra contra para ascensos o cursos; el famoso estigma. Es un gran error y perdemos esa oportunidad que nos brinda el Cuerpo. Desde julio del años pasado, la Dirección General contrató un servicio externo que presta asistencia psicológica gratuita y confidencial, tanto presencial como telemática, en todas las provincias y en 117 municipios. Pueden ser hasta 20 sesiones anuales de una hora de duración.

Revista Oficial Guardia Civil, Julio 2025, Núm. 975, Págs.. 46-55.


No hay comentarios:

Publicar un comentario