sábado, 16 de diciembre de 2017

CLUB DE LECTURA CON JOSE MARIA SANTOS VILLAR

Encuentro con los autores 
en el Club de Lectura El Romeral

En el Centro Social El Romeral, se desarrolla un club de lectura gestionado y dirigido por SEP Alhaurín de la Torre. Empezamos en el cuarto trimestre del 2017.

Nuestro primero libro, ya leído, ha sido la novela EL NIÑO QUE NO FUE A LA GUERRA (1936-1939), de nuestro autor local JOSÉ MARIA SANTOS VILLAR.
El viernes 15 de diciembre de 2017, tuvimos una agradable sorpresa. El propio autor, JOSÉ MARIA SANTOS VILLAR, estuvo con nosotros en nuestro club de lectura para contarnos y comentar con la novela y su autor las sensaciones, dudas, opiniones y cuestiones que nos surgió  en la lectura de esta espléndida novela. Fue una charla muy interesante. 





Para aquellos que las perdiera o no le supo a poco os dejo una entrevista del autor JOSE MARIA SANTOS VILLAR, de su nueva novela  YO SOY LA ULTIMA QUE HABLO (2017).

ACAIP - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017
ENTREVISTA A NUESTRO COMPAÑERO JOSE MARIA SANTOS VILLAR
Sabéis que siempre que podemos lo hacemos, ACAIP se hace eco del trabajo de nuestros compañeros, trabajo del que estamos muy orgullosos, como en este caso, el que ha realizado José María Santos Villar al que deseamos muchos éxitos en su faceta de escritor.
De Olmillos de Valverde, Zamora, 1958. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha publicado cuatro novelas Alhaurín. Viaje sin retorno (2007), Hijos de la Luna (2010), El niño que nunca fue a la guerra. 1936-39 (2013), finalista del premio Nadal 2013 y Yo soy la última que hablo (2017).



Nuestro compañero nos sorprende con su cuarta novela. Título sugerente.
No sugiere lo que parece (risas). ¿La conciencia? ¿La muerte? ¿La vida? Cualquiera puede ser la última que hable.
Después del éxito de El niño que nunca fue la guerra, ¿no has sentido pavor a no superar el listón?
Sí. Ha pesado como una losa. Los procesos de reescritura han sido muchos y crueles, y todo por culpa de El Niño. Había que superar ese listón. No sé si lo habré conseguido.
¿Qué nos cuentas en la Novela?
¡Uf! Resumir el argumento de mis novelas es harto complicado. Doy más importancia al estilo que a la trama. Digamos que es la historia vital de un niño que nace en el seno de una familia pobre, allá por los 60, en la España rural. Logra acceder a la Universidad a base de esfuerzo y se ve envuelto en la búsqueda de las raíces de la protagonista femenina. La historia se nos presenta desde distintos puntos de vista, primando la visión del niño-anciano desde el lecho, ya en la época actual.
Leo el primer capítulo y parece una novela sobre el sexo. ¿Es así?
No. Para nada. Sí es cierto que hay escenas calientes; pero, en el fondo, subyace el amor.
En la anterior novela, el estilo delibesiano era claro. ¿Sigue la misma línea ésta?
En parte sí y en parte no. Me explico. Cuando la acción transcurre en el mundo rural, el maestro Delibes está presente; pero cuando nos vamos a la ciudad, el estilo es totalmente diferente. Ha sido algo intencionado.
¿Qué aceptación está teniendo el libro?
Si te refieres al número de ejemplares vendidos, te diré que ha sido excepcional. Pero lo importante no son las ventas, sino las críticas. Según van llegando, parecen buenas. Yo siempre escribo lo que a mí me gustaría leer, poniendo énfasis en el lenguaje. De la dicotomía saussiriana me quedo con la forma.


Puntos de Venta. Málaga, Torremolinos (Málaga), Alhaurín de la Torre (Málaga), Benavente (Zamora), Zamora, León y Facebook
Y ya para terminar, ¿dónde se puede adquirir el libro?
Como es auto edición, no llegará a todas las librerías. A día de hoy Proteo (Málaga), Pérgamo (Torremolinos, Málaga), María del Valle (Alhaurín de la Torre, Málaga), Alfonso (Benavente, Zamora), Mil Hojas y Jambrina (Zamora)  y Artemis (León). En el Facebook (Chema Santos Villar), se informará dónde se puede conseguir.
Muchas gracias y que sea un éxito.


viernes, 15 de diciembre de 2017

7.29. ESTADÍSTICAS (II)

ESTADISTICA (II)
Una vez recogidos los datos, nuestros amigos están preocupados. Miran y miran los papeles que les rodean sin saber cómo interpretarlos y resumirlos.
Los datos estaban ya agrupados, tenían las gráficas de cada situación pero, ¿qué significado tenía todo aquel conglomerado de números y rayas? Todos los intentos para sacar más conclusiones habían fallado por una causa u otra causa.
Objetivos
a.    Calcular el sueldo medio de la muestra.
b.    Reconocer cuál es la moda y el recorrido en una representación gráfica.
c.    Interpretar y resumir los datos obtenidos en el muestreo.
Actividades
Para realizar estas actividades conviene que tengas cerca las soluciones de las actividades de ESTADISTICA (I).
1.    La interpretación de los datos recogidos sobre el sueldo mensual no fue difícil. Interprétalos tú. ¿Cuál es la media? ¿Qué significa?
2.    Una vez agrupados los datos sobre el número de hijos en una tabla, calcularon la media, la mediana y la moda. ¿Qué resultados obtuvieron? ¿Cómo se interpretan? ¿Cuál es el recorrido de la muestra?
3.    Observando el pictograma correspondiente al tipo de coche, ¿cuál dirías que es la moda? Calcúlala numéricamente. ¿Coincide con la estimación que habías hecho? A la vista del pictograma y del resultado obtenido ¿cómo interpretas la moda?
4.    Al estudiar el medio de locomoción más utilizado los resultados fueron:
Autobús
16
Vehículo propio
14
Tren
5
Sin determinar
15
TOTAL
50
¿Cuáles son la media y la moda? Interprétalas. Relaciona estos resultados con la diagrama de barras y el polígono de frecuencias que ya tienes dibujado. Representa la moda y la mediana en el polígono de frecuencias. ¿Qué observas?
5.    Compara los resultados obtenidos, en la zona periférica con los que la zona centro, en el estudio del número de días que van a algún espectáculo. Interpreta los resultados.

6.    A la vista del diagrama de sectores correspondientes al tiempo de ocio, ¿sabrías decir cuál es la moda?

jueves, 14 de diciembre de 2017

7.28. ESTADÍSTICA (I)

Un grupo de jóvenes confeccionó una encuesta para realizarla con los 10.000 habitantes de su barrio.
Como el grupo era muy reducido y las personas a preguntar muchas, tardarían demasiado tiempo en obtener los resultados y cuando hubieran terminando quizá ya no serían válidos.
Después de meditar, decidieron que si tomaban sólo parte de esa población la información podría ser igualmente útil. Para ello dividieron el barrio en tres zonas. Tomaron 25 personas de la zona más poblada (5.000 habitantes), 15 de la segunda (3.000 habitantes) y 10 de la zona menos poblada (2.000 habitantes).
A todos los elegidos les hicieron las mismas preguntas: sueldo mensual aproximado, número de hijos, medio de transporte utilizado, forma de ocupar su tiempo libre,…
Objetivos
a.    Ayudar en la ordenación de los datos.
b.    Obtener tablas estadísticas.
c.    Representarlas gráficamente para su mejor visualización.
Actividades
1.    Al responder a la pregunta del sueldo mensual aproximado salieron los siguientes resultados: 4 de 30.000 pesetas, 10 de 35.000 pesetas, 12 de 40.000 pesetas, 4 de 45.000 pesetas, 8 de 50.000 pesetas, 2 de 55.000 pesetas, 2 de 60.000 pesetas, 3 de 70.000 pesetas, 1 de 75.000 pesetas, 1 de 80.000 pesetas, 2 de 85.000 pesetas y 1 de 90.000 pesetas. Representa los datos en una tabla y calcula sus frecuencias absolutas y las frecuencias absolutas acumuladas de cada modalidad.
2.    A la pregunta del número de hijos las respuestas fueron: 2, 0, 1, 2, 3, 5, 7, 0 ,0, 3, 2, 1, 2, 4, 7, 2, 4, 2, 2, 2, 1, 1, 2, 2, 4, 5, 4, 3, 2, 2, 1, 4, 7, 6, 5, 3, 2, 1, 0, 1, 2, 3, 2 ,2, 3, 2, 4, 5, 1, 0. Tras realizar una tabla, ¿sabrías decir cuántas de esas personas tienen de 3 ó menos de 3 hijos? ¿A partir de qué lo deduces en la tabla estadística?
3.    En la actividad anterior, ¿cuál sería la población? ¿Y la muestra? ¿Cuál sería cada individuo? ¿Es representativa la muestra tomada?
4.    Al estudiar el tipo de coche se hicieron tres grupos: coche utilitario, coche de medio lujo y coche de lujo. Los resultados fueron: 20 de los primeros, 15 de los segundos, 5 de los terceros y 10 no tenían coche. Haz una tabla con esta información y representa los datos mediante un pictograma.
5.    En el estudio del medio de locomoción más utilizado, los resultados por zonas han sido:
En la zona periférica (más poblada), 10 utilizan autobús, 5 vehículo propio, 5 tren de cercanías y 6 sin determinar.
En la zona media (en cuanto a población), 4 utilizan autobús, 6  vehículo propio, 1 tren de cercanías y 4 sin determinar.
En la zona céntrica (menos poblada), 2 utilizan autobús, 3 vehículo propio, ninguno el tren y 5 sin determinar.
Construye una tabla agrupando todos los datos. ¿Cuáles son las modalidades? Calcula la frecuencia relativa de cada modalidad. ¿Qué información te proporciona? Representa los datos en un diagrama de barras y señala el polígono de frecuencias.
6.    Los encuestadores de la zona periférica (más poblada), por exceso de celo, entrevistaron a 50 personas y a la pregunta número de días que se va a algún espectáculo obtuvieron las siguientes respuestas: 0 días – 10 personas, 1 – 20, 2 – 12, 3 – 3, 4 – 3, 5 – 1, 6 – 0, 7 – 1. Escribe la tabla estadística de este sondeo. La respuesta de los 10 de la zona céntrica fue: 0 – 0, 1 – 1, 2 – 2, 3 – 2, 4 – 2, 5 – 1, 6 -1, 7 - 1.
Haz la tabla y comparála con la anterior. Fíjate ahora en las frecuencias relativas. ¿Qué información te añaden éstas sobre las frecuencias absolutas?

7.    El 60 por 100 de la muestra dedica su mayor tiempo de ocio a la TV, el 30 por 100 al cine y teatro, el 14 por 100 a la lectura y el resto a otras actividades. Realiza un diagrama de sectores con esta información.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

7.27. VOLUMEN DE CUERPOS REDONDOS

VOLUMEN DE CUERPOS REDONDOS
Un campesino tenía el problema de que en sus huertos casi siempre llovía a destiempo, con lo cual no disponía del agua necesaria para el riego en el momento oportuno. Además, el agua de sus pozos no era suficiente, pues su capacidad de recuperación era muy lenta.
Para solucionar esta situación, decidió construir algunos depósitos de formas variadas. Unos acumularían el agua de lluvia y otros el agua de pozos. Reparó también su antigua noria y se proveyó de un camión cisterna para los huertos más lejanos. De esta forma, el agua sería utilizada cuando fuese necesaria, sin depender exclusivamente de la climatología.
Objetivos
a.    Determinar cuántos depósitos de forma y medidas conocidas se necesitan para acumular el agua necesaria para regar uno de los huertos.
b.    Calcular la cantidad de agua de lluvia que se puede recoger en unos depósitos en forma tronco de cono.
c.    Averiguar cuánta agua puede sacarse cada vez que gira la noria.
Actividades
1.    En la finca había 4 pozos cilíndricos de 20 m de profundidad. Dos de ellos tenían 0,5 m de radio y los otros dos 0,75 m. ¿Qué capacidad tienen entre los cuatro pozos?
2.    Debido a la distinta situación, el nivel de agua no era el mismo en todos los pozos. En los dos primeros había 10 y 12 m respectivamente y 8 m y 16 m en los dos últimos. ¿Cuánta agua había entre los cuatro?
3.    Si se pretenden ampliar los pozos, ¿cuánto tendría que aumentar el diámetro del primero para que su capacidad fuese de 200.000 l sin variar el nivel?
4.    A partir del agua de los pozos se iban llenando nuevos depósitos cilíndricos de 4 m de diámetro y 5 m de alto. ¿Cuántos depósitos serán necesarios como mínimo para regar un huerto si se precisan 360.000 l de agua?
5.    Como el agua arrastraba bastantes impurezas, empezaron a sedimentarse en los depósitos. Para evitar esto, se decidió construir depósitos de forma cónica invertida del mismo radio y la misma altura que los anteriores. ¿Cuántos depósitos serían necesarios como mínimo para contener los 360.000 l de agua?
6.    Otro tipo de depósito construido constaba de un cilindro de 4 m de diámetro por 4 m de altura y, acoplado por abajo, un cono invertido de la misma base y 1,5 m de altura. ¿Qué cabida tiene este tipo de depósito?
7.    Para recoger el agua de lluvia, se instalaron troncos de cono invertidos con una base superior de 4 m de diámetro y una inferior de 1 m de radio, y altura de 2,5 m. ¿Qué capacidad tiene cada uno de estos depósitos?
8.    La cisterna de un camión tenía forma esférica y estaba sujeta por su ecuador mediante un aro de acero de longitud 12,56 m. ¿Qué capacidad tenía dicha cisterna?

9.    La vieja noria sacaba con 5 cubeta troncocónicas de altura 6 dm y radios 3 dm y 2 dm. ¿Cuántos litros de agua sacaba la noria en cada vuelta suponiendo que se aprovechaba la mitad de su capacidad?

martes, 12 de diciembre de 2017

7.26. VOLÚMENES DE POLIEDROS

VOLUMENES DE POLIEDROS
Como sabemos, las minas se construyen para extraer materiales necesarios que no abundan en la superficie terrestre.
Antiguamente, los hombres bajaban y subían de las minas atados por cuerdas, cargando con grandes sacos o arrastrando pesados cajones. Los avances tecnológicos han permitido la instalación de ascensores de subida y bajada, carretillas sobre raíles, túneles de ventilación, galerías más profundas,… así como la construcción de muros de contención para evitar derrumbamientos.
Con todo ello se ha conseguido mejorar las condiciones de trabajo de los hombres que se dedican a la minería
Objetivos
a.    Calcular la cantidad de tierra que se tiene que quitar para hacer un determinado túnel.
b.    Expresar cuántas carretillas, de volumen conocido, se necesitan para trasladar dicha tierra.
c.    Averiguar el volumen de un determinado túnel-respiradero.
Actividades
1.    Si el túnel de descenso de una mina es un prisma de base cuadrada de 2 m de lado y 10 m de altura, ¿cuál es el volumen de dicho túnel?
2.    Si para instalar un ascensor, se decide ampliar el túnel 3 m en el ancho y 2 m en el largo, manteniendo la profundidad, ¿qué volumen de tierra se tiene que quitar?
3.    Esta tierra quiere utilizarse para rellenar una grieta con forma de pirámide de base cuadrada de 30 m2 y 12 m de profundidad. ¿Sobrará tierra?
4.    Se transportó esta tierra en carretillas de bases rectangular de 2 y 1,5 m de aristas y de altura 0,75 m. ¿Cuántas carretillas se necesitaron?
5.    Las paredes y techos de una galería era irregulares, por lo que se van recubierto con placas de madera, transformándola en prismática. Calcula qué volumen de aire cabe en esta galería reformada, sabiendo que tiene 120 m de larga, 2 m de alta y 3 m de ancha.
6.    Un filón se considera aprovechable si su volumen supera los 1.000 m3. ¿Lo uno en forma de pirámide con base pentagonal de 5 m de lado, 3,44 m de apotema de la base y altura 220m?
7.    Se desea construir una carretilla con forma de prisma triangular capaz de trasladar 1 m3 de material. ¿Qué superficie deberán tener los triángulos del prisma si la arista lateral es 1,5 m?

8.    ¿Qué volumen de tierra se tendrá que quitar para hacer un respiradero en forma de tronco de pirámide de altura 10 m y bases 1 m2 y 0,01 m2 de superficie respectivamente?

lunes, 11 de diciembre de 2017

7.25. EL VOLUMEN

EL VOLUMEN
En un pueblecito de la zona mediterránea española hay una fábrica donde se hacen juguetes para niños: rompecabezas, piezas cúbicas de tamaños ascendentes encajables unas dentro de otros…
Todos los juguetes allí fabricados están basados en la figura del cubo, que ha sido calificada por algunos como la figura perfecta.
Algunos de los cubos fabricados son de lona y se rellenan con arena fina; otros son de plástico transparente y se llenan de agua teñida de distintos colores.
El dueño de la fábrica sabe los cálculos que hay que hacer para dar una forma adecuada a las cajas de los rompecabezas, según el número de piezas. Son cálculos sencillos, en los que el volumen juega un papel importante.
Objetivos
a.    Calcular la cantidad de arena fina que necesita para llenar una serie de juguetes de formas cúbicas.
b.    Averiguar la cantidad de litros de agua coloreada que tiene unos recipientes de los que sólo conoces las dimensiones de la base y su altura.
Actividades
1.    Las piezas cúbicas de 1 cm de arista de un rompecabezas se colocan en cajas cúbicas de 7 cm de arista. ¿Cuántas piezas caben? ¿Qué volumen ocupan?
2.    ¿Cuántas piezas cabrían si la caja tuviese 10 cm de arista? ¿Qué volumen ocuparían? Recuerda qué unidad de longitud equivale a 10 cm y di qué volumen ocuparía esta caja. ¿Qué relación guarda con el centímetro cúbico?
3.    Si colocamos cubos de 1 cm de arista en cajas que tienen base rectangular de 3 y 4 cm de arista y altura 8 cm, ¿cuántos cabrán? ¿Cuántos cabrían si la base de la caja tuviese de aristas 8 y 4 cm y la altura fuese 3 cm? Compara ambos resultados.
4.    Si los cubos tomados como unidad tuviesen de arista 2 cm, ¿cuántos cabrían en la caja del ejercicio anterior? ¿Qué volumen ocuparían? A la vista de los resultados, di qué relación de volumen existe entre la unidad de rompecabezas anterior y la actual.
5.    ¿Cuántos dm3 de arena fina se necesitarían para rellenar 100 cubos de 1 cm3, 50 de base cuadrada de 2 cm2 y altura 2 cm y 25 de base cuadrada de 4 cm2 y altura 3 cm?
6.    La empresa que les proporciona la arena fina les hace un buen descuento siempre que compran más de 0,5 dam3. Si la arena que compran llena un almacén de dimensiones 12 m, 10 m y 5 m de altura, ¿se les hace descuento? ¿Cuántos cubos de lona de 1 cm3 podrían llenar con la arena del almacén?
7.    Por el procedimiento anterior, también fabrican camiones cuyo volumen es de 0,004 dm3 en la cabina y 84 cm3 en la caja. ¿Cuántos cubos de 1 cm de arista se necesitan para rellenar el camión?
8.    ¿Cuántos cm3 de arena se gastan para llenar 250 camiones más 160 cubos de 1 dm de arista, si se desperdician por la humedad 2,5 m3?
9.    Para llenar un cubo de plástico transparente de 1 cm de arista, reparten 1 m3 de agua en recipientes de tinte rojo, verde, azul y amarillo. Si quieren llenar el mismo número de cubos de cada color, ¿cuántos litros pondrán en cada recipiente? ¿Cuántos cubos llenarán de cada color?

10.  ¿Tienen suficiente con 15 l de agua teñida de rojo para rellenar 25 cubos de 1 cm3 y 25 prismas de 2, 3 y 4 cm de arista? ¿Y 8 cubos de 1 dm de arista?

domingo, 10 de diciembre de 2017

7.24. AREAS DE CUERPOS REDONDOS

AREAS DE CUERPOS REDONDOS
Un grupo de jóvenes, amantes de la aventura, decidieron unirse y recorrer los pueblos del mundo para conocer sus tradiciones y costumbres, y al mismo tiempo efectuarían reportajes para distintos medios de comunicación.
La vida nómada les obligó a tener que idear y construir su propio pueblo. Las instalaciones, además de cubrir sus necesidades, eran fácilmente desmontables permitiendo trasladarse de un sitio a otro sin perder demasiado tiempo.
Objetivos
a.    Calcular la lona que tuvieron que comprar para hacer los dormitorios.
b.    Hallar la pintura que gastaron en pintar la cocina.
c.    Calcular el latón que compraron para los cubos de la basura.
d.    Averiguar lo que les costó el material para hacer el almacén.
Actividades
1.    Antes de montar las tiendas, construían un cilindro macizo con ladrillos para preservarse de la humedad del suelo. Cada cilindro medía 0,5 m de altura, tenía un radio de 5,5 m y estaba recubierto por corcho. Calcula la superficie que recubría el corcho. ¿Cuántos metros cuadrados de corcho tuvieron que comprar para aislar las cinco tiendas-dormitorio?
2.    Para evitar que entrara algún animal durante la noche decidieron poner una alambrada alrededor del campamento. La alambrada formaba una circunferencia de 40 m de radio. ¿Cuántos pagaron por la alambrada si medía 1,5 m de altura y costaba a 225 pesetas el metro cuadrado?
3.    Para dormir utilizaban tiendas de campaña de forma cónica que ellos mismos fabricaron. Calcula la cantidad de lona que tuvieron que comprar para hacer las 5 tiendas, si cada una se colocaba sobre una circunferencia de 5 m de diámetro y su altura era de 3 metros.
4.    La tienda destinada a cocina tenía forma de cilindro pero acababa en forma de cono y la superficie exterior estaba pintada de verde. Sabiendo que el cilindro tenía un radio de 2 m, que la altura total de la tienda era de 3,5 m y que la altura del cono era de 0,75 m, ¿cuánta pintura gastaron si para pintar un metro cuadrado de superficie utilizaron 0,5 kg?
5.    Los cubos para la basura tenía forma de tronco de cono y los hicieron de latón. Cada cubo medía 1 m de alto y 25 y 40 cm de radio de las bases, respectivamente. ¿Cuántos dm2 de latón utilizaron para cada cubo?

6.    El almacén general era semiesférico y medía 4 m de radio. Calcula lo que les costó la lona para hacerlo si pagaron a 200 pesetas el metro cuadrado (el suelo del almacén también tenía lona).

sábado, 9 de diciembre de 2017

7.23. ÁREAS DE POLIEDROS

AREAS DE POLIEDROS
Cuando oíamos hablar de pirámides casi siempre nos remontamos al antiguo Egipto. Allí, estos monumentos tenían significados mágicos y religiosos.
Si bien la pirámide es el cuerpo geométrico básico de la arquitectura egipcia, no es el único; junto a ella nos encontramos pirámides truncadas (troncos de pirámides), pirámides escalonadas (troncos de pirámides de bases decrecientes, superpuestas) y obeliscos.
Esa arquitectura envejecida y deteriorada por el paso del tiempo, que tiene hoy color de arena de desierto, es la muestra de épocas doradas de esplendor a orillas del Nilo.
Objetivos
a.    Calcular cuánta superficie de piedra granítica necesitaron para recurrir la pirámide de Keops.
b.    Averiguar la superficie que se encuentra en contacto con el aire de una pirámide truncada.
c.    Calcular la cantidad de piedra grabada que necesitamos para un determinado obelisco.
Actividades
1.    La mayoría de las pirámides eran monumentos funerarios. En el interior de una de ellas hay un sarcófago de forma prismática de base rectangular. Las dimensiones de la base son 2,3 y 1 m y la altura mide 1,03 m. Si todas sus paredes estuvieran recubiertas de oro, ¿cuántos metros cuadrados recubiertos?
2.    Se cuenta que Thales (del cual ya conoces su teorema) supo calcular la altura de la más grandiosa de aquellas pirámides (la de Keops). Su sombra medía 138 m y precisamente en ese momento la sombra del matemático coincidía con su propia altura. ¿Sabrías razonar cuál es la altura de dicha pirámide? ¿Por qué?
3.    Si la artista de la base cuadrada de la pirámide de Keops mide 228 m y la altura 138 m, calcula lo que mide la apotema de dicha pirámide.
4.    La gran pirámide estuvo recubierta de láminas de granito pulido. Con los datos anteriores, ¿sabrías calcular qué superficie de dichas láminas se necesitó?
5.    Si en lugar de una pirámide se hubiera construido un prisma con la misma base y la misma altura que la pirámide, ¿cuántas losas de granito pulido de 2 metros cuadrados se hubiesen necesitado para cubrir las paredes laterales?
6.    Los obeliscos conmemoraban años de reinado. Imagina que nos encontramos con uno formado por un prisma de base rectangular de aristas 1 y 0,5 m y 10 m de altura y sobre el prisma, una pirámide de la misma base y 1 m de altura. Las caras del prisma están recubiertas de inscripciones y las de la pirámide, bañadas en una mezcla de oro y plata. Calcula el área que ocupan las inscripciones y la que ocupa la parte recubierta de metal.
7.    Tenemos una pirámide truncada de bases cuadradas de 120 y 70 m de lado respectivamente y 30 m de altura. ¿Qué superficie tiene en contacto con el aire?
Concepto

-        Se llama apotema de una pirámide regular a la altura de una de sus caras laterales.