domingo, 31 de marzo de 2019

CALLES DE ALHAURIN EL GRANDE: PLAZA DE LA PUERTA DEL PERDON


Publicación Sociocultural desde Alhaurín el Grande. Año XIV. Núm. 66. OTOÑO 2017
Valle del Guadalhorce, Tierra de Miel y Sol, de Luz y Color y de Gente Trabajadora

CALLES DE ALHAURIN EL GRANDE: PLAZA DE LA PUERTA DEL PERDON

SALVADOR DAVID PÉREZ GONZALEZ.
Doctor en Historia y Experto Universitario en Patrimonio y Gestión Cultural
Enclavada en la zona más antigua del centro histórico de Alhaurín El Grande, encontramos la Plaza de la Puerta del Perdón. Debe su nombre a que en ella se localiza la entrada trasera a la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, que era la utilizada por los fieles para ganar las indulgencias, gracias y privilegios espirituales que la Iglesia Católica concedía en ocasiones especiales. Un uso, solemne y puntual, que en la actualidad se mantiene con la entrada y salida de las procesiones desde el templo alhaurino.
Marcada por la imponente presencia de la torre de la Parroquia, de tres cuerpos y cuyo cuarto bajo está rematado por una sencilla arquería gótica, no podríamos ocuparnos de esta plaza sin mencionar, aunque sea de manera breve, la historia de esta bella construcción. Los destellos azules de su chapitel octogonal se alzan sobre las viviendas cercanas, haciendo inconfundible su característica silueta casi desde cualquier punto de nuestras calles.
La historia de este campanario no ha sido, sin embargo, tranquila. Así pude recordarlo hace seis años en un artículo que, partía de la documentación del Archivo Histórico Provincial de Málaga hallada en 1997 por Gonzalo Torres Gómez1. Su estructura se vio muy afectada por el terrible terremotos del 9 de octubre de 1680, Día de San Dionisio Aeropagita.
El temblor, que también se dejó sentir en otras ciudades del sur como Granada, Sevilla, Jaén o Córdoba comenzó a las siete y cuarto de la mañana. Las crónicas que se realizan para detallar los daños acaecidos en Málaga describen com el breve tiempo que se puede rezar un credo los edificios parecían cañas, combatidas de recios y encontrados vientos, sin que hubiere fábrica tan firme que resistiese a su violencia2. Pese a la lejanía, los malagueños pudieron contemplar como los Montes y Sierras arrancavan Peñas, y disparavan Peñascos y en particular la sierra de Mixas, fue espanto los Peñascos que arrojó, abriendose por partes3.
Una segunda relación que describe pormenorizadamente los daños en los lugares cercanos a la ciudad arroja estos escalofriantes datos sobre nuestra localidad. En Alhaurín El Grande, se arruinó totalmente la Iglesia, y ciento y veinte y dos Casas cayeron assoladas, cinquenta y tres quedan inhabitables, y las demás muy maltratadas. Murieron siete Personas4.
Tras la tragedia, se hacía necesaria la vuelta a la normalidad. Los vecinos reparan sus viviendas y lloran a sus seres queridos mientras se inician las obras de reconstrucción de la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, que se prolongan durante toda la década. En 1689, y con las arcas parroquiales completamente exhaustas, los trabajos se hallaban aún sin concluir, por lo que los sacerdotes deciden recurrir al Conde de Aguilar y Frigiliana, Rodrigo Manuel Manrique de Lara, que había sido Virrey de Valencia, solicitando su auxilio económico. Apelando a razones como su nacimiento alhaurino y el hecho de haber sido bautizado en la Parroquia, consiguen por medio de una carta de pago que este les libre 500 ducados de sus rentas. Como muestra de agradecimiento por la ayuda prestada, los Beneficiados de la Parroquia Juan Antonio Serrano de Esquivel y Juan Vázquez de Andrade deciden instaurar la celebración anual de una Solemne Misa Cantada con sus Vísperas en sufragio del alma del Conde y de sus familiares, la cual debería oficiarse a perpetuidad en eldía octavo dela Asumpcion de cada año. Para ello solicitan permiso al obispo Fray Alonso de Santo Tomás, quien concede su autorización. El documento continúa informándonos de todos los pormenores relacionados con la tragedia vivida, así como los trabajos de reconstrucción del templo mayor alhaurino, que se hallaban en su última fase y habían obligado a trasladar, durante años, la actividad religiosa a la Ermita de San Sebastián, donde por muchos días secelebraron los oficios divinos, convirtiéndose, temporalmente, en Parroquia5.




NOTAS
1PEREZ GONZALEZ, S.D., Y la tierra temblo. El Terremoto que convirtió San Sebastián en Parroquia, Nazareno núm. 5, Alhaurín El Grande, 2011.
2 (B)iblioteca (N)acional. Relación verdadera de la lastimosa Destrucción, que padeció la Ciudad de Málaga, por el espantoso Terremoto que sucedió el Miercoles 9 de Octubre deste presente año de 1680.
3 idem.
4 (A)rchivo (H)istórico (N)acional. Segunda relación del horrible Temblor de Tierra que padeció la Ciudad de Málaga el Miercoles 9 de Octubre deste año de 1680.
5 (A)rchivo (H)istórico (P)rovincial de (M)álaga. Leg. P/7000. Dotación de Memoria por los Beneficiados de la Parroquia de Alhaurín El Grande a favor de Rodrigo Manuel Manrique de Lara. 6 de mayo de 1688. s/f.

sábado, 30 de marzo de 2019

DIEGO FERNANDEZ DE MEDINA Y LA FUNDACION DE LA ERMITA DE SAN GAUDENCIO MARTIR. APROXIMACION HISTORICO-ARTISTICA A LA CONSTRUCCION DE UN EDIFICIO RELIGIOSO EN LA TRANSICION ENTRE LOS SIGLOS XVIII Y XIX (I)


Publicación Sociocultural desde Alhaurín el Grande. Año IV. Núm. 10. FEBRERO-MARZO 2005
Valle del Guadalhorce, Tierra de Miel y Sol, de Luz y Color y de Gente Trabajadora

DIEGO FERNANDEZ DE MEDINA Y LA FUNDACION DE LA ERMITA DE SAN GAUDENCIO MARTIR. APROXIMACION HISTORICO-ARTISTICA A LA CONSTRUCCION DE UN EDIFICIO RELIGIOSO EN LA TRANSICION ENTRE LOS SIGLOS XVIII Y XIX (I)


SALVADOR DAVID PÉREZ GONZALEZ.
Licenciado en Historia, Doctor en Historia y Experto Universitario en Patrimonio y Gestión Cultural
La presencia de antepasados de Diego Fernández de Medina en Alhaurín El Grande está constatada ya desde época casi tan temprana como la propia incorporación de la villa a la Corona. Procedentes de Extremadura, Rodrigo Alonso Fernández Cortés y Bárbara Gónzalez García, naturales de Ciudad Rodrigo y la Rivera, respectivamente, se instalaron en nuestra localidad, constando el nombre del primero en la reforma de los Repartimientos de 1492. Otra rama de esta misma familia la encontramos en época coetánea Mijas, lugar donde se encontraba avecindado Diego Fernández de Zalamea, padre del anteriormente citado Rodrigo Alonso.
La antigüedad e hidalguía de linaje, así como la condición de descendientes de los ganadores de la villa es un hecho del que se muestran especialmente orgullosos algunos de los miembros de la familia Fernández de Medina, que no dudan en proclamarla en numerosos documentos públicos fechados en el siglo XVIII,  mostrándonos la mentalidad de la época y la importancia que conceptos como el de la limpieza de sangre tenían para los hombre de la Edad Moderna.
Diego Fernández de Medina nació en Alhaurín El Grande en 17251, en un ámbito cultural y económico propios de los de una familia hidalga dedicada a la explotación agropecuaria en el marco de la Andalucía de la Edad Moderna.
Hijo del matrimonio formado por Antonio Nicolas Fernández de Medina y de Ana Rosalía Sánchez Martín sus primeros pasos lo encaminaron hacia el Convento de Santo Domingo de Málaga, donde realizó sus primeros estudios. Muy posiblemente, la relación familiar existente con el presbítero alhaurino Francisco Fernández de Medina (con quien mantuvo un fuerte, aunque a veces tenso vínculo a lo largo de toda su vida) tuvo una vital importancia en la elección de la carrera eclesiástica del joven Diego Fernández de Medina2.
Gracias a un certificado de bautismo que expide en Málaga en 1757, conservado en el Archivo Catedraliceo, sabemos que en dicho año ocupaba el cargo de Teniente de Cura de la Parroquia de los Santos Mártires. Su relación con la ciudad durante estos años será muy estrecha, apareciendo su nombre vinculado a entidades religiosas como las de la Santa Escuela de Cristo de la Iglesia de San Felipe Neri (de la que ocupó el cargo de Obediencia en 1759), el Convento de Carmelitas Descalzas de San José, o los Stª Mª de Ángeles y Santo Domingo (de los que era síndico)3. En el propio ámbito de la Parroquia de los Santos Mártires, donde como hemos visto desorrallaba su ministerio, fue miembro de las Hermandades de los Dolores y el Rosario de la Concepción y Remedios, habiendo sido Hermano Mayor de ambas corporaciones e incluso fundador de la segunda de ellas.
Tras su estancia en Málaga se traslará a Almachar, pueblo del que será párroco dos años y más tarde a Riogordo (en el que ocupará el curato durante diez). Su siguiente destino, será la localidad costera de Benalmádena, villa en la que permancerá al frente de la Iglesia de Santo Domingo entre octubre de 1771 y abril de 1780, fecha en la que ascendió a uno de los Beneficios de la Parroquia de Alhaurín El Grande.
Su labor en nuestra localidad será especialmente fructífera, realiando numerosas actuaciones redundaron en beneficio de la población. Tal vez la más destacada fuera la de donar la casa que le correspondía por su cargo, junto a la Iglesia de Ntrª Srª de la Encarnación para que fuera utilizadda como cementerio.
Diego Fernández de Medina fue nombrado sucesor del mayorazgo fundado por su tío Francisco Fernández de Medina en 1776, si bien con carácter provisional, cargo en el que permanecerá hasta el 17 de julio de 1804 firma documento en el que cede este cargo a D. Manuel Gómez Fernández Santaella.
Los años van pasando y la debilidad física del clérigo crece. El 14 de abril de 1793 llegó incluso a tomar los sacramentos y a otorgar un testamento del que lamentablemente nada nos ha quedado. A pesar de esto la abundante documentación generada por él nos muestra que aún a tan avanzada edad su presencia en la vida de la localidad y en sus asuntos y negocios familiares era muy importante y activa.
Su muerte debió acaecer entre 1811 y octubre de 1813, momento en el que tenemos constancia de que Francisco Marzo y Torres (otro destacado sacerdote alhaurino), ocupaba ya el cargo de Beneficiado más antiguo de la Iglesia Parroquial, que durante tantos años estuvo en posesión de Diego Fernández de Medina.
La Ermita de San Gaudencio Mártir de Alhaurín El Grande
El Papa Pío VI concedió a Diego Fernández de Medina mediante una Bula el cuerpo incorrupto de San Gaudencio, soldado de una cohorte romana que vivió durante el mandato de los emperadores Diocleciano y Maximino, siendo martirizado y enterrado en las catacumbas del Pontiano. El cuerpo, vestido ricamente salió de Roma al mismo tiempo que otros tres mártires destinados al príncipe de Parma, al arzobispo de Milán y a una hermana del rey de Francia4.
Costeados los gastos del traslado por Diego Fernández de Medina la reliquia llegaría a la villa en el año 1790, permaneciendo guardada en el oratorio privado situado en su vivienda junto a una imagen de Ntrª Srª de los Dolores y otros objetos religiosos. Sin embargo, la determinación de construir una Ermita en la que venerar las reliquias del Santo le llevó a destinar un solar de su propiead para este fin. Sobre un solar de forma rectagular, con unas dimensiones aproximadas de 15x4,45 metros (dieciocho varas de longitud y seis y media de anchura, según consta en la documentación consultada) ubicado en la intercesión de calles Real y Cruz se levantará el edificio.
Para el exorno de la Ermita, Fernández de Medina dejó en su testamento de 17935 todas las reliquias y alhajas que yo tengo en dicho oratorio prohibiendo expresamente que se destinasen para otra Iglesia. El documento nos deja descrita la estructura interior. El Altar Mayor estaría presidido por Virgen de los Dolores de su oratorio, que debía ser colocada en un camarinsito desentemente y sin mucho costo bajo el que se situaría el cuerpo de San Gaudencio. El panorama iconográfico de este espacio sería completado por un Crucificado.
Las imágenes de Santa Teresa y Santa Antonio de Padua se situarían en los laterales del edificio en retablos de repisa, así como una reliquia de Lignum Crucis. Asimismo, el edificio contaba para su adorno con dos pinturas de San Cayetano y San Dionisio y tres láminas de cobre una con la cara del Salvador y la otra de Santa Teresa su retrato y otra (…) de San Antonio de Padua.
De entre los demás objetos que donó el religioso destacaremos dos alfombras, dos candelabros de plata (cuyo peso cifra el testamento en más de tres libras), la campana para la espadaña (gravada con el nombre de San Gaudencio, titular de la Ermita) y un órgano destinado a las  funciones religiosas. Dentro del campo de los destinados exclusivamente para uso litúrgico dotó al nuevo templo de numeroso vestuario de altar, casullas y un juego de cáliz, campanilla y vinagrera (éstos últimos, todos de plata).
Para el cuidado de la capilla, Diego Fernández de Medina instituirá la figura del patrono, encargado de culto del Santo, Aseo Y Limpieza desu Altar, y elaseyte dela Lampara. El cargo conllevaría el derecho a habitar la casa contigua a la Ermita, junto a una renta de mil reales (que debían emplearse en mantener el culto del edificio). Una de las principales facultades del patrono era la de designar a su sucesor, de manera que el puesto debía quedar siempre dentro de la familia Fernández.
Bajo la reliquia del Mártir se encontraba la bóveda de los patronos, pequeño espacio al que se accedía por una pequeña escalerilla de metro y medio situada detrás del altar mayor. A principios del siglo XX existían en la bóveda cuatro nichos6, sin que desgraciadamente podamos dar más detalles. Resulta relativamente curiosa la construcción de una bóveda para enterramientos en 1793 cuando ya desde el reinado de Carlos III se había efectuado la prohibición de enterrar cuerpos en el interior de los templos, hecho que debería hacernos reflexionar acerca de la escasa efectividad de determinadas medidas tomadas por la Corona.
La peculiar situación de pequeño templo, concebido como privado y comunicado con la casa del patrono facilitaría peculiaridades en su diseño. La más curiosa, tal vez fuera la construcción e un coro o tribuna asistir a la misa en una situación privilegiada. En este mismo espacio se ubicaría también un órgano para el servicio de funciones religiosas y una escalera de madera que se comunicaba a la nave del templo. El coste de la construcción de la Ermita fue de sesenta mil reales, siendo levantada por el maestro de obras Francisco Sánchez Díaz7.

NOTAS
1CASTILLO BENITEZ, J., Historia de la Villa de Alhaurín El Grande (Málaga), 3ª Ed., Málaga, 1996, pág. 162.
2  Para conocer detalladamente la biografía de Diego Fernández de Medina, confróntese PEREZ GONZALEZ, S.D., La familia Férnandez de Medina y el patronazgo del Convento-Hospicio Franciscano de Alhaurín El Grande (Málaga), Actas del Simposio Cuatro Siglos de presencia de los Franciscanos en Estepa.
3  Los síndicos eran los encargados de recabar donaciones en metálico para las fundaciones religiosas.
4  MARZO Y SANCHEZ, I., Historia de Málaga y su Provincia, Málaga, 1851, Tº II, pp. 142-143.
5 (A)rchivo (P)rivado de SDPG, Fotocopia del Testamento de Diego Fernández de Medina otorgado el 4 de septiembre de 1793, fº 624 y sgts. Las frases que aparecen en el texto en cursiva y entre paréntesis citas textuales de la documentación consultada.
6 PEREZ FERNANDEZ, M., Cosas de mi pueblo, SUR 18-X-1981. Son de destacar la interesante serie de artículos que este autor ha publicado en prensa dando a conocer diferentes aspectos acerca de este edificio.
7 CASTILLO BENITEZ, J., op. cit., id.

viernes, 29 de marzo de 2019

LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACION. APROXIMACIÓN HISTORICO-ARTISTICA EN EL V CENTENARIO DE SU ERECCIÓN CANÓNICA COMO PARROQUIA (I)


Publicación Sociocultural desde Alhaurín el Grande. Año III. Núm. 9. DICIEMBRE 2004-ENERO 2005
Valle del Guadalhorce, Tierra de Miel y Sol, de Luz y Color y de Gente Trabajadora

LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACION. APROXIMACIÓN HISTORICO-ARTISTICA EN EL V CENTENARIO DE SU ERECCIÓN CANÓNICA COMO PARROQUIA (I)


SALVADOR DAVID PÉREZ GONZALEZ.
Licenciado en Historia, Doctor en Historia y Experto Universitario en Patrimonio y Gestión Cultural
La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación cumple durante el año 2005 el Quinto Centenario de su erección como Parroquia. Con el objetivo de acercanos al conocimiento de la historia y el arte este singular edificio, así como el de analizar la trayectoria de la institución parroquial y del clero encargado de su culto, iniciamos con este una serie de artículos que tratarán de descubrirnos algunas de las claves de su proyección en la sociedad alhaurina durante estos siglos.
Primeros datos: Referencia a la Iglesia y eclesiásticos en los Repartimientos de 1492
La presencia de la Iglesia de Alhaurín El Grande, entendida en el doble sentido de institución y lugar física, figura ya en la reforma de los Repartamientos efectuada por el Bachiller Serrano en 1492. En este documento, realizando para distribuir entre los pobladores llegados tras la Reconquista las tierras y casas de la villa, se nos muestra la importancia y el papel social jugado por la religión en la época. A las concesiones de tierras, debidamente señaladas y comparadas en el cuadro que acompaña a este artículo, hemos de añadirle la de una casa situada junto al templo y que debía estar exenta por el resto de sus lados, ya que sólo consta que lindara con el templo e con las calles, estando situada frente a la casa del repoblador Juan García Pastor1.
Con casi total seguridad podemos suponer que esta vivienda debía estar destinada por los religiosos que habitasen desde entonces Alhaurín, de forma que, muy posiblemente, cumpliese con las funciones especificadas para la casa concedida en el Repartamiento de la cercana localidad de Álora, que señala su uso para que pueda morar el cura o capellán que sirviere la dicha yglesia, subsediendo de uno a otro, e que ninguno delos non la pueda vender ni enajenar salvo repararla o bientratarla en tanto que en ella viviere2.

Cuadro comparativo de la dotación de tierras por la Iglesia contenidas en los Repartimientos de 1492 de Alhaurín, Mijas, Coín y Álora
                                   Alhaurín                   Mijas                          Coín               Álora
Tierras de secano                30                       40                               100                 38
(en fanegas)
Tierras de riego                   5                          1                                    -                   1
(en aranzadas)
Huertas                                 3                       -                                    9        2 huertas
(en aranzadas)
Viñas                                     1                       -                                    -                     -
(en aranzadas)
Olivos                                    35                    -                                    -                     -
(en aranzadas)
Fuente. PEREZ GONZALEZ, S.D., Alhaurín El Grande: Reconquista, Repartamientos e incorporación a la Corona de una villa durante el Reinado de los Reyes Católicos. Ponencia presentada al Congreso Internacional Isabel la Católica y su Época, celebrada en Valladolid, Barcelona y Granada en Noviembre de 2004).

Si bien no conocemos el número ni categoría de los religiosos ocupados en los quehaceres y deberes eclesiásticos de los alhaurinos en este período, si sabemos que al menos contaba la villa con un Beneficiado, ya que el Repartamiento nos da el dato de que Diego de Sevilla, padre del Benefiçiado había adquirido con anterioridad en 1492 una vivienda que fue repartida posteriormente al caballero hidalgo de origen portugués Juan García de Cárdenas3.
La construcción de la Iglesia Parroquial
La Iglesia aparecerá ya definitivamente constituida en la Bula de creación de los Beneficios y Oficios del Obispado de Málaga otorgada por el arzobispo de Sevilla Diego Deza, de la que se cumplen 500 años en 2005. Según este documento contaba con el anejo de Churriana, estando dotada de dos beneficiados y una sacristía4. En la reforma parroquial llevada a cabo por Julio II en 1510, la Parroquia es puesta ya bajo el patrocinio de Ntrª Srª de la Encarnación, advocación que seguirán la mayoría de los templos de la zona. Según algunos autores se trataba con esta elección de exaltar la divinidad de Jesús frente a la población musulmana, de forma que, en palabras de López de Coca se les negara a los cristianos nuevos o moriscos cualquier concesión de tipo sincretista5.
Es de suponer que la ubicación del templo fuese, como en la mayoría de los casos, la antigua mezquita de la población, ya que esta antiquísima práctica fue seguida por los Reyes Católicos, quienes, además dotaron a las nuevas parroquias de utensilios y ornamentos6. Otra hipótesis es la que nos da el Diccionario Madoz, que afirma que el templo está situado sobre el area de un antiguo cast. Arabe, a cuyo centro corresponde su altar mayor, habiendo sido construida en el comun orden de la arquitectura de la decadencia gótica7. La actual estructura de la Parroquia, dividida en tres naves podría datar de la época 1518-1540, en la que varios miembros de la familia Riario ostentaron el cargo de obispos. Durante su pontificado al frente de la curia malagueña instituyeron esta morfología estructural para las parroquias de las diócesis. Una prueba de que esta hipótesis podría ser cierta es la fecha de terminación de la obra de la Iglesia, al parecer concluida en 15538, si bien otras fuentes señalan un momento impreciso posterior afirmando que fue fundada bajo el reinado del Felipe II9 lo que implicarían necesariamente su ubicación cronológica con fecha posterior a 1555.

NOTAS
1Transcripción de los Repartimientos, en CASTILLO BENITEZ, J., Historia de la Villa de Alhaurín El Grande, 3º Ed., pag. 82.
2 BEJARANO PEREZ, R. Los Repartamientos de Álora y Cártama, Málaga, 1971, pág. 97.
3 Transcripción de los Repartamientos, op. cit. pág. 83.
4 EISMAN, E.L., Traducción de una Bula de la Catedral de Málaga, Jábega, núm. 41, 1983, pp. 17-22.
5 LOPEZ DE COCA Y CASTAÑER, J.E., La frontera y el fin de Al-Andalus, en LACOMBA ABELLAN, J.A. coord. Historia de Andalucía, Granada, 1996, pag. 205.
6 SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J., Política arquitectónica de los obispos de Málaga tras la conquista, Baetica, núm. 19 (II), Málaga, 1997, pag. 73.
7 MADOZ, P., Diccionario Geográfico estadístico de España, Madrid, 1846, Tº I, pág. 603.
8 La destrucción del Archivo Parroquial durante la pasada Guerra Civil y la ausencia de protocolos notariales de Alhaurín relativa a la época hacen muy difícil conocer cualquier dato fiable acerca del edificio anterior a la década de 1590. Apenas si nos han quedado las notas manuscritas de algunos libros que fueron sacadas por los miembros de la Hermandad de Ntrª. Srª. de Gracia, de las que hizo relación Manuel Pérez Fernández en su interesante obra Nuestra Señora de Gracia, Patrona de Alhaurín El Grande. V Centenario (1487-1987), Alhaurín El Grande, 1987, pág. 21.

jueves, 28 de marzo de 2019

UN DESAFORTUNADO VIAJE DE CADIZ A ALHAURIN EL GRANDE. LA MUERTE DE BARTOLOME COSTELLO Y FALLON (1821)


Publicación Sociocultural desde Alhaurín el Grande. Año III. Núm. 8. OTOÑO 2004
Valle del Guadalhorce, Tierra de Miel y Sol, de Luz y Color y de Gente Trabajadora

UN DESAFORTUNADO VIAJE DE CADIZ A ALHAURIN EL GRANDE. LA MUERTE DE BARTOLOME COSTELLO Y FALLON (1821)



SALVADOR DAVID PÉREZ GONZALEZ.
Licenciado en Historia, Doctor en Historia y Experto Universitario en Patrimonio y Gestión Cultural
La Historia de las Mentalidades, surgida a mediados de la década de los años 50 en Francia, tiene por objeto el estudio de las creencias, mitos y comportamientos colectivos inconscientes desarrollados en las sociedades a lo largo de los siglos. Autores como Braudel, Lefebvre, Huizinga, Duby u otros pertenecientes a la denominada escuela de Annales, dedicarán gran parte de sus investigaciones al análisis histórico de fenómenos como la familia, el amor, la sexualidad o la muerte, centrándolos principalmente, en el marco cronológico de la Edad Moderna.
Es bajo este enfoque, aunque lógicamente con unas pretensiones menos ambiciosas, como pretendemos analizar un hecho, aparentemente intrascendente, acaecido en Alhaurín durante el primer cuarto del siglo XIX. El 14 de noviembre de 1821 fallecía en nuestra localidad Bartolomé Costello y Fallón, siendo enterrado en la Ermita de San Sebastián. Tanto su estela sepulcra, aún conservada en la sacristía, como el destacado lugar de enterramiento, el Altar Mayor, nos muestran el importante rango socioeconómico de un personaje, del que, hasta ahora, no teníamos noticias. ¿Quién era? ¿Qué lazos le unían a Alhaurín El Grande?
La familia Costello y su establecimiento en Andalucía
La familia Costello se asentará en Cádiz en la segunda mitad del siglo XVIII procedente de Irlanda. El padre del protagonista de nuestro estudio, Bartolomé Costello Dill´pon, debió de nacer alrededor de 1755 en Cloonfaghna Reyno de Yrlanda, siendo hijo de Tomás Costello e Ysma Dillón1. Otros documentos nos  informan que esta población se encontraba en la baronía de Costello. Cloonfaghna (que, por otra parte, tal vez sea una transcripción errónea del escribano) sería, en cualquier caso, una minúscula aldea de la que no hemos logrado encontrar datos. El carácter extremadamente rural de Irlanda, o el hecho de que pudiera tratarse de un enclave actualmente desaparecido (muchas poblaciones quedaron deshabitadas a causa de la emigración que produjo la gran hambruna de 1845-1847 en el país) nos explicarían la ausencia de referencias.
Por el contrario, si sabemos que la baronía de Costello estaba situada en el condado de Mayo, al noroeste del país. Tomoa su nombre de Mac Costello, linaje normando que se asentó en Irlanda en el siglo XI2. Nada conocemos del establecimiento de este personaje en la próspera Cádiz del siglo XVIII. Sin lugar a dudas, la ciudad, volcada en el comercio con la América española y con una importante colonia extranjera sería un marco idóneo para las actividades mercantiles que desarrollará. Con apenas 15 años, el joven irlandés contraerá matrimonio con Emilia Fallón, hija de una familia de comerciantes asentada ya a comienzos de este siglo en varias localidades de la bahía. La ceremonia tuvo lugar el 20 de octubre de 1770 en Sanlúcar de Barrameda, de donde era natural la contrayente3.
El paso del tiempo convierte a Bartolomé Costello en un próspero hombre de negocios, ya que su nombre figura al frente de una compañía de comercio marítimo dueña de varios barcos. En 1791 la famlia residía en el gaditano barrio de las Angustias, concretamente en la calle Magdalena, siendo padres de seis hijos4.
Bartomé Costello y Fallón
Será este el contexto social en el que vendrá el mundo Bartolomé Costello y Fallón, el 26 de junio de 1776. El niño fue bautizado el mismo día de su nacimiento en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Cádiz, siendo apadrinado por Lorenzo Estrange, y actuando como testigos Julián Flemino y Jacobo Gough5.
Nada conocemos de la infancia y la juventud de este personaje. La próspera y cosmopolita ciudad donde habitaba se convertirá en epicentro de la vida nacional de comienzos del XIX. La llegada de los navios franceses derrotados en Trafalgar, el asedio napoleónico, la reunión de las Cortes, la jura de la Constitución de 1812, las primeras repercursiones en la actividad comercial del inicio del proceso de independencia de las colonias americanas. Todos estos acontecimientos acaecidos en Cádiz debieron interesar, preocupar y afectar, sin duda, a Bartolomé Costello.
Mientras tanto, y por el fallecimiento de su padre (y, tal vez, de otros hermanos mayores), Bartolomé se convierte en el principal socio de Costello Hermanos, firma dedicada al comercio marítimo y terrestre. En la Compañía trabajarán también, sus hermanos Miguel y Juan, aún menores de edad en 1821, y su primo Edmundo Costello. Como salario recibían considerables sumas que nos demuestran la prosperidad del negocio. Cobraban, concretamente entre 15.000 y 25.000 reales anuales.
La muerte de Bartolomé Costello en Alhaurín El Grande
El 23 de junio de 1820 Bartolomé Costello otorga un poder para testar a nombre de su madre y de Edmundo Costello, ya que declara encontrarse soltero y sin hijos. En el documento, manifiesta hallarse Con regular salud, y por la Divina Misericordia en mi libre juicio, lo que nos demuestra que tal se encontrase ya próximo a enfermar. Un año y medio más tarde, en 1821, se hallaba convaleciente en Alhaurín El Grande. Antes de morir, dictó un escrito en el que aumentó considerablemente los beneficios que su primo, Edmundo Costello, debería recibir por la liquidación de la Compañía de comercio (concretamente doblándolos, al pasar del 20 al 40%). Igualmente donó al criado que le acompañaba, llamado Juan Alberto lasuma de trescientos Pesos fuertes, por remuneración a los buenos servicios que siempre le prestó, y singular por la eficacia sima como quelo asistió ensu ultima enfermedad.
El 13 de noviembre de 1821 falleció de resultas de un accidente. Al día siguiente, según consta en la copia de la partida de defunción enviada a Cádiz por el curo colector, Francisco Cortés y Fernández, este religioso da fe de haver muerto y enterradose en la Hermita llamada de Sn. Sevastian de esta villa a Dn. Bartolome Costello Fallon nat.l dela Ciudad de Cadiz hijo de Dn. Bartolome nat.l de Yrlanda, y de Dª Emilia nat.l de Sn. Lucas de Barrameda en el día catorce de Nove. de mil ochocientos veintey uno con toda Ponpa y Solemnidad. No será hasta el 17 de noviembre cuando su sobrino Bernardo Sheil, que se encontroba en la localidad, se dedica escribir a Emilia Fallón para comunicarle la noticia.
La súbita muerte de Bartolomé, así como la de Juan José Rubio, escribano ante el que había otorgado el Poder para testar en Junio de 1820 (que murió sin firmar el documento) provocará un importante retraso en el reparto de la herencia, aunque, finalmente Emilia Fallón y Edmundo Costello, lograrán redactar un testamento por vía de poder otorgado el 23 de enero de 1823 ante Joaquín Rubio, hermano del escribano fallecido.
Algunas consideraciones y preguntas sin resolver
La emigración irlandesa a España fue un fenómeno relativamente frecuente durante la Edad Moderna. Motivos económmicos, religiosos o políticos (la isla se hallaba bajo dominio británico) provocarán este movimiento poblacional. Por otro lado, es un hecho contrastado la presencia en Alhaurín de numerosos extranjeros dedicados al comercio (casi todos vecinos de Málaga), que poseían aquí propiedades y casas de recreo. Pedro Quinlin, Juan Kleutze, Timoteo Power o Isabel Elliot son solo algunos de los nombres que la documentación coetánea nos aporta. Antes estos hechos, cabe plantearse múltiples preguntas que, desgraciadamente, aún no podemos responder.
¿Por qué motivo viajó Bartolomé Costello a Alhaurín El Grande? En su Poder de 1821 consta que se hallaba regular de salud ¿Vino, tal vez, a sanar alguna dolencia en las conocidas aguas medicinales de nuestra localidad (pese a que aún no se había construido el balneario) o se trató solo de una visita familiar?¿Quién era su sobrino Bernardo Sheil y que relación guardaba con la localidad? ¿Por qué fue enterrado Bartolomé Costello en la Ermita de San Sebastián cuando el cementerio se encontraba en la Parroquia? ¿Acaso era él o su sobrino miembros destacados de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, o habían contribuido de alguna manera al cuidado o adorno del templo? Y, por último, ¿Es sólo una coincidencia que el viaje de Bartolomé Costello a Alhaurín se produzca en 1821, durante el Trienio Liberal o tiene algún tipo de significado político, en cuyo caso podría ser respuesta de posibles posiciones cercanas al absolutismo del fallecido?


NOTA
Las frases que aparecen en el texto en letra cursiva y entre paréntesis son citas textuales de la documentación consultada para elaborar este artículo.
1(A)rchivo (H)istórico (P)rovincial de (C)ádiz. Leg. CA/1646. Testamento de Bartolomé Costello Dillón. 13 de marzo de 1773. Fº 654.
2 Cfr. MAC LYSAGHT, M., The surnames of Ireland, Dublin, 1985.
3 AHPC. Leg. CA/1646 op. cit. Fº 655.
4 (A)rchivo (M)unicipal de (C)ádiz. Padrón de Extranjeros (1791).
5 (A)rchivo (C)atedraliceo (H)istórico de (C)ádiz. Libros de Bautismo de la Parroquia del Sagrario. Tº 74, Fº 173.
Para el resto de los datos de nuestro estudio hemos utilizado el Poder para testar otorgado por Bartolomé Costello. AHPC. Leg. CA/3188 Fs 1489-1497 y el Testamento en virtud de Poder de Bartolomé Costelló. AHPC. Leg. CA/3192. Fs 147-165.

miércoles, 27 de marzo de 2019

COSTA RICA: MINISTERIO DE SEGURIDAD PUBLICA (II)


COSTA RICA: MINISTERIO DE SEGURIDAD PUBLICA (II)


Durante la época colonia se hicieron esfuerzos por crear una institución de carácter militar, pero dado que la población costarricense tenía necesidades más urgentes, fundamentalmente de tipo socioeconómico, esas inquietudes fueron relegadas. Tal situación, aunada a que la independencia de Costa Rica se alcanzó sin necesidad de que mediaran enfrentamientos armados con España, con el paso del tiempo esos hechos fueron reafirmando la vocación civilista y pacifista del pueblo costarricense. La siguiente es una sinopsis de lo que ha sido la evolución de las fuerzas armadas y policiales costarricenses desde el siglo XI hasta la actualidad.
1821. Con la promulgación del Pacto de Concordia se establecieron dos vocales en el área militar, hacienda, economía, policía pública y política, así como comandancias en los pueblos a cargo de un oficial.
1842. Se trató de crear el servicio militar obligatorio sin que tuviera éxito alguno.
1844. Posteriormente, la Asamblea Constituyente del 9 de abril de 1844 crea mediante la Constitución del Estado Libre de Derecho, en su artículo 163, el Ministerio de Hacienda y Guerra.
1848. Una nueva Constitución abolió el Ejército por primera vez.
1849. Es restablecido el Ejército y, a la vez fue eliminado el Ministerio de Guerro, pero el Gobierno de turno fue depuesto por el General Tomás Guardia, quién volvió a abolir el Ejército.
1850. El presupuesto de este Ministerio era del 20% del presupuesto nacional. Para 1874 era del 37,4%.
1855. Durante la segunda mitad de esa década se movilizaron y organizaron fuerzas armadas con motivo de la presencia en Centroamérica del filibustero estadounidense William Walker y sus fuerzas invasoras, las cuales pretendían apoderarse de nuestro país.
1908. A partir de este año el Ejército se subdividió en tres cuerpos: infantería, artillería y caballería.
1917. Con la llegada al poder de Federico Tinoco, tras deponer al Presidente Alfredo González Flores, su régimen reestructuró el Ejército.
1923. El Presidente Julio Acosta elimina el Ministerio de Guerra el cual fue reemplazado por el Ministerio de Seguridad Pública y las actividades militares pasaron a un segundo plano. El 13 de abril de 1923, mediante la Ley núm. 23, se creó la Dirección de Investigaciones Criminales.
1948. El 1 de diciembre, mediante decreto-ley, se abolió el Ejército. En ese momento, existía la Fuerza Aérea Costarricense.
1949. Tal abolición fue ratificada por la Asamblea Constituyente en su artículo 12 de la Constitución de la  República de Costa Rica de 1949. Al proscribirse el Ejército como institución permanente y disponiéndose para la vigilancia y conservación del orden público, las fuerzas armadas pasan a llamarse Guardia Civil y ésta se encargaría de funciones policiales, de orden y seguridad de la Nación.
Es así como la Escuela Militar de Guadalupe pasa llamarse Escuela Cívico Militar, adscrita al Ministerio de la Presidencia.
1958. Se crea la Sección Aérea antes nombra Fueza Aérea Costarricense.
1964. Se constituye la Escuela Nacional de Policía.
1970. La Guardia de Asistencia Rural se crea en sustitución del Resguardo Fiscal y la Policía de Villas y Pueblos. También, empieza a funcionar una Dirección  de Narcóticos. La Escuela Nacional de Policía pasa a nombrarse como Escuela Nacional Francisco J. Orlich.
1972. Mediante Decreto ejecutivo núm. 2518-S, se crea el Cuerpo de agentes de investigación de narcóticos, dependiente de la Guardia Civil.
1978-1982. Durante el gobierno de Rodrigo Carazo Odio se fusionó el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Gobernación y Policía en uno solo, el cual se denominó Ministerio del Interior. No obstante, en posteriores administraciones este proyecto no tuvo el apoyo necesario para continuar.
A su vez, se crea la Direción Nacional del Servicio de Vigilancia Marítima, con el objetivo de proteger los recursos marinos en alta mar, búsqueda y rescate, narcotráfico y contrabando.
1979. La Escuela Nacional de Policía se adscribe al Ministerio de Seguridad Pública.
1981. Se construyen las instalaciones de la Escuela Nacional de Policía en San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela.
1983. Por decreto ejecutivo núm. 14330-S se cambia el nombre a la Escuela Nacional de Policía Francisco J. Orlich B. por el de Academia de la Fuerza Pública Francisco J. Orlich B. bajo la autoridad del Director General de la Guardia Civil.
1985. La Academia de la Fuerza Pública Francisco J. Orlich B. adquiere la condición de Dirección y se desvincula de la Dirección de la Guardia Civil. Se adscribe al Ministerio de Seguridad Pública y se nombra como Escuela Nacional de Policía Francisco J. Orlich B.
1986. Se crea el Departamento de Investigaciones, Estupefacientes e Inteligencia (DIEI) adscrito al Ministerio de Gobernación y Policía.
1992. Se fusionan los recursos humanos, materiales y técnicos de los dos cuerpos policiales antinarcóticos que existían en ese momento (Narcóticos del Ministerio de Seguridad y el DIEI del Ministerio de Gobernación y Policía). Nace así la Dirección Nacional de Control de Drogas y se le da rango legal con el decreto ejecutivo SPG-21661.
1994. El 26 de mayo de 1994 se crea La Ley General de Policía número 7410, con lo que, por primera vez, el país cuenta con un cuerpo legal que regula a todas las policías del país. Esta ley crea por primera vez la carrera policial, con lo que se mejora la capacitación policial, las posibilidades de ascenso, las condiciones salariales y se elimina la remoción de personal con cada cambio de gobierno, con lo que se le garantiza al país la estabilidad laboral de sus fuerzas policiales. Se establece la Policía de Fronteras al crearse dicha Ley. La Sección Aérea cambia su nombre a Dirección del Servicio de Vigilancia Aérea y la Dirección Nacional de Control de Drogas cambia el nombrre de Policía de Control de Drogas (PCD).
1995. La Guardia de Asistencia Rural, que siempre había pertenecido al Ministerio de Gobernación y Policía, fue traspasada al Ministerio de Seguridad Pública. Posteriormente, a mediados de ese año, los dos ministerios vuelven a tener un solo jerarca.
2000. Se publica la Ley núm. 8000, la cual crea el Servicio Nacional de Guardacostas, lo cual sentó las bases de la profesionalización del hasta ese entonces Servicio de Vigilancia Marítima.
2001. Mediante la Ley núm. 8115 del 28 de agosto del 2001, se declara el día 1 de diciembre como el Día de la Abolición del Ejército.  El 23 de marzo de 2001 se publica la Ley de Policía Civilista, la cual reforma la Ley General de Policía y, entre otros avances, crea la Dirección de Apoyo Legal Policial, una unidad compuesta por abogados policías, las cuales se encargan de asesorar a los policías en sus funciones. De igual modo son cambiados los rangos de carácter militar por otros de carácter civilista.
2002. Costa Rica es declarada País libre de minas antipersonales, gracias al apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Aunado a este hecho, se crea una propuesta para la intervención policial y el fortalecimiento con la ciudadanía. Dicha propuesta es llamada Policía de Proximidad y pretendía mayor presencia policial en las calles; mayor y mejor sobre resultados policiales y conocimientos de los problemas que tienen las comunidades. También se tramitaron, entre otras leyes, La Ley núm. 8231 denominada Prohibición de Minas antipersonales, así como se establece el reglamento para las pruebas toxicológicas a los/as miembros de los cuerpos policiales del Ministerio de Seguridad Pública.
2003. Se brinda con ahínco la atención a las comunidades más vulnerables, con el propósito de reducir los índices delicuenciales que se presentan en localidades de Desamparados, Tibás, Goicoechea, La Uruca, Pavas, Alajuela, Cartago, Heredia, Puntarenas y Limón.
Se implementa la Policía Electrónica, cuyo sistema constituye una novedad y salto tecnológico de primer orden colocando a la institución entre los principales centros urbanos de los países desarrollados. Debido a ello, el Ministerio colocó cámaras de circuito cerrado de televisión (CCTV) en zonas comerciales y bancarias del área metropolitana y en actividades. Se publica la Ley núm. 8395 de Servicios Privados de Seguridad.
2004. Se reforma el Reglamento de la Ley de Armas y Explosivos, donde solicita como requisito la idoneidad mental del solicitante. Se proyecta a la creación de una Unidad de psicólogos policiales, con el próposito de brindar soporte psicológico al funcionario policial, a su familia y a la sociedad civil previo durante y posterior a las situaciones de crisis. Se crea la Unidad de Protección Especializada (UEP) para las diferentes sedes diplomáticas y residencia de expresidentes.
2005. Existe un esfuerzo ingente por aumentar la escolaridad y profesionalizar la policía; así como llegar a la cifra de más de 4.000 policías dentro del Estatuto Policial, lo que garantiza la estabilidad del funcionario policial. En este período logra el mayor decomiso de droga del país con un total de 10 toneladas; 8 toneladas fueron producto del trabajo realizado por el Ministerio de Seguridad Pública. Los grupos de Fuerza de Tarea se establecen como Grupos de Apoyo Operacional, quienes junto con oficiales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), en trabajos de inteligencia y coordinación interinstitucional, obtienen resultados importantes en la captura de más de 400 delicuentes peligrosos reincidentes.
2006-2007. Se refuerza la lucha antidroga contra el trasiego y consumo de drogas con el decomiso de 36 toneladas en 10 meses. Además  se gradúan 1.027 nuevos policías y la Asamblea Legislativa aprueba un aumento del 35% en el presupuesto para Seguridad Pública.
Además, los oficiales velaron por el orden y seguridad de las personas durante las manifestaciones en contra y a favor del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de America, República Dominicana y Centroamérica. Se mejora el servicio de pasaportes y visas de la Dirección General de Migración y Extranjería con el fin de eliminar largas filas y el problema con personas ajenas conocidas como gavilanes.
Este período se lograron dos hechos importantes. Uno es la desarticulación de una organización asiática que pretendía obtener fácilmente visas para ciudadanos orientales y la aprehensión del colombiano Martínez Quinto, miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quién formará una red para el tráfico de drogas y armas en Costa Rica. Se crea la Dirección de Seguridad Turística.
2008. Debido a los esfuerzos, la flotilla supera las 700 unidades entre patrullas y motocicletas. Se establece una nueva política de seguridad, basada en el binomio Policía-Comunidad, así como la implementación de la distritalización de la policía y programas como Puerta a Puerta que busca conocer aún más las preocupaciones de las personas en sus comunidades.
También, se pone en marcha el operativo Crack, el cual permitió el decomiso de 200.000 dosis de esta droga y la desarticulación de más de 100 bandas dedicadas al trasiego y venta a menor escala. Se aplica la política de Cero Tolerancia a la Corrupción Policial, con el propósito de sacar de las filas policiales a aquellos que deshonren, con sus actos ilícitos, el uniforme que portan.
2009. Se ayuda a las víctimas del terremoto de Cinchona el 8 de enero de 2009. Además, se participa en la carrera de la Antorcha Global de las Fuerzas de Seguridad, la cual fue corrida por las diferentes unidades policiales al lado de los atletas participantes en los Juegos de Invierno de las Olimpiadas Especiales. El presupuesto para Seguridad Pública pasó de 65 milloes de colones a 133.700 de colones. El operativo Crack llega al decomiso de 800.000 dosis y 319 narco-organizaciones desarticuladas. Se plantea la unificación de todas la policías del país bajo el nombre de Policía Nacional. Se vela por la aplicación del Manual de Clases Policiales (I Parte) que define la estructura Ejecutiva y Superior y mejora las condiciones salariales de las escalas básicas, ejecutiva y superior; así como el reconocimiento económico de la disponibilidad aunque no se encuentren protegidos por el Estatuto Policial.
2010-2011. Para este período y gracias a la apertura de los Tribunales de Flagrancia, la policía remitió 1.924 aprehendidos. Se logra invertir más de dos mil millones de colones en equipo automotor y más de 155 millones de colones en infraestructura. Se reactivó la Policía de Fronteras, luego del conflicto entre nuestro país y Nicaragua, por el dragado en Isla Portillas, Calero. Aunado a estas acciones, se inauguran las instalaciones de la Academia Nacional de Guardacostas en Quepos y la Estación de Guardacostas en Caldera, Puntarenas.
El Servicio de Vigilancia Aérea informa la realización de 1.547 vuelos humanitarios, patrullajes y traslados de personal policial u otras instituciones. Se gradúan 923 nuevos policías y se crea la Oficina de Igualdad y Equidad de Género, testimoniando la firme política de ninguna tolerancia a cualquier caso de acoso laboral o sexual y el aumento de mujeres dentro del Ministerio de Seguridad Pública.
2011-2012. Las autoridades del Ministerio trabajaron con miras a la puesta en marcha del proyecto Seguridad Ciudadana Digital, el que permitiría modernizar la totalidad de la gestión de la Fuerza Pública. Uno de sus objetivos fue brindar un sistema de geo-referenciación que identificará en tiempo real la ubicación de los oficiales, así como el recurso vehicular en servicio.
Otro proyecto que se inicia a gestar es la Digitalización de los Trámites en la Dirección de Servicios de Seguridad Privada y de la Dirección General de Armamento, lo que permitiría un mayor y mejor control en la tramitología como la valiosa información que de ella se desprende para lograr un control actualizado y fácilmente accesible, en la trazabilidad de la tenencia de armas; en coherencia con las políticas que en esta materia se han venido legislando en el país.
Además, se presenta a la opinión pública una innovadora aplicación para teléfonos inteligentes llamada Seguridad Pública CR, la cual es gratuita y permite tener un acceso directo, ágil y efectivo a información de interés como la ubicación y datos de contacto de las Delegaciones de Policía, la identidad de las personas más buscadas por la justicia, consejos de prevención, los requisitos de reclutamiento y la realización de reportes de incidentes en tiempo real.
Se agrega el Proyecto de Ley Orgánica del Ministerio de Seguridad Pública, el cual se envía a la corriente legislativa bajo el expediente núm. 18.751.
Se concluyeron obras de reparación, mantenimiento o remodelación de unidades policiales, así como en las oficinas centrales, logrando la construcción de delegaciones policiales en las zonas de Matapalo, Juan Viñas, Moín, San Vito, Concepción, Poás, Flamingo, Pacuare y Caldera.
Otra de las metas destaca que entre los vehículos recibidos y los que se encuentran en condición de entrega o con orden de compra, se incrementaron a la acción de la Fuerza Pública al menos 407 vehículos, 302 motocicletas, 8 microbuses, 6 automulas y 8 centros móviles de atención policial (CAP).
Ha sido posible la adquisición de dos modernos helicópteros para el patrullaje aéreo para el uso del Servicio de Vigilancia Aérea (SVA) y cinco embarcaciones para la lucha contra el narcotráfico y la delicuencia en aguas nacionales asignadas al Servicio Nacional de Guardacostas (SNG).
2012-2013. Para el año 2012 se logra el registro de la menor cantidad de homicidios de los últimos 5 años, reflejándose una reducción de casi 16% respecto al 2011, alcanzando una tasa de 9,28 homicidios por cada 100.000 habitantes; en el primer trimestre de 2013 se logra una reducción de 7,4%  respecto del mismo período en el año anterior.
La ardua labor que día a día desarrollan los policías permitió alcanzar con éxito varias metas, entre ellas: un aumento en el decomiso de drogas, un aproximado de tres tonelada de marihuana,  cantidad que supera en un 2.075% la cifra de decomiso del período anterior, con respecto al decomiso de cocaína se incrementó en 1.715%, decomisándose un total de 13.592 kgs. En el decomiso del crack aumentó en casi 50%  con un total de 805 kgs.
En la lucha abierta contra el narcotráfico se debe destacar la oportuna labor realizada de la Policía de Control de Drogas (PCD), la cual entre mayo de 2012 a marzo de 2013 logra el decomiso de 2.487 kg de marihuana y más de un millón doscientos mil plantas de esta droga; 12.736 gr de cocaína (aumento de 22% respecto al período anterior).
Uno de los grandes y novedosos proyectos es la construcción de la nueva Academia Nacional de Policia, obra donada por la República Popular de China. Para su desarrollo, fue adquirido con presupuesto de la Administración el terreno que permitiría el acceso a la edificación de la Escuela. Se coordinaron otras donaciones para complementar el proyecto, entre los cuales se encuentra 50 millones de dólares para de la Unión Europea (UE) para su equipamiento, así como la colaboración del Gobierno de Canadá y de Estados Unidos de América, para el equipamiento móvil y policial. En aras de brindar respaldo a este importante proyectos se actualizaron las mallas curriculares por parte de la Administración y en la manera de evaluar y retroalimentar a los profesores, así como la revisión de los instrumentos legales de la Escuela. En el período de mayo de 2012 a marzo de 2013 iniciaron tres cursos básicos policiales con la asistencia de 544 interesados y se graduaron 876 oficiales.
Entre mayo de 2012 a marzo de 2013, el Ministerio de Gobernación y Policía logra la aprobación de la Ley núm. 9095 de Trata de Personas y Tráfico de Migrantes, la cual rige a partir de febrero de 2013.
Adaptación del Texto Original.