martes, 31 de diciembre de 2024

ESPAÑA, 31 DE DICIEMBRE DE 2004.

 

España, 31 de diciembre de 2004. Mal año, mal año. La estampa de los atentados el 11M en la Estación de Atocha perdura en la memoria de los españoles. Tremendo impacto en la conciencia de la gente de la buena voluntad ansioso vivir en paz. A los tres días, el panorama político da un vuelco y José Luis Rodríguez Zapateros, con el PSOE, gobierna España. Carod-Rovira, del tripartito, da la nota visitando a ETA para que deje de matar catalanes. Al fin, la boda del Príncipe Felipe de Borbón con una periodista, Letizia Ortiz. Lance Armstrong gana su 6º Tour y nos dejan el maestro Matías Prats, Jesús Gil, Marlon Brando, Ronald Reagan y Carmen Ordoñez.

Fandón Huertas, Francisco. Historia de las Peñas de Málaga (III). La Plenitud 1997-2004. Federación Malagueña de las Peñas, 2004. Pag. 128.

lunes, 30 de diciembre de 2024

MALAGA, 30 DE DICIEMBRE DE 1863.

 

Málaga, 30 de diciembre de 1863. Circular núm. 10. Excmo. Sr.: El Ministro de la Guerra dice al Director general de Infantería que enterado la Reina (QDG) de lo expuesto por V.E. En su oficio de 28 de agosto último, en que pide que al Teniente procedente del batallón provincial de Málaga, Federico Martín Bolaños, traslado al regimiento de Infantería Córdoba núm. 10 no le prive del abono de los sueldos que le correspondan la no presentación en el último cuerpo, toda vez que no puede tener lugar por hallarse sumariado y preso en el castillo de Gibralfaro, se ha servido resolver, con la presencia de lo informado por el Director general de Administración militar en 30 de noviembre anterior, que hallándose el interesado en dicho castillo por orden superior, e indicado tal circunstancia en el justificante de revista, procede el que se haga el abono de los haberees; siendo la voluntad de S.M., con el fin de evitar dudas para lo sucesivo, sirva de regla general para los casos analogos que puedan ocurrir.

De Real orden, comunicada por Sr. Ministro, lo traslado a V. E. para su conocimiento y efectos. El Subsecretario, Gabriel Saenz de Buruaga.

Circular núm. 40. Excmo. Sr.: El Sr. Ministro de la Guerra dice hoy al Secretario de Tribunal Supremo de Guerra y Marina que conforme a la REINA (QDG) con lo expuesto por las Secciones reunidas de Gracia y Justicia y Estado y Guerra y de Marina del Consejo de Estado, se ha servido disponer que por ese Supremo Tribunal, Consejos de guerra, o por quien en su caso corresponda, apreciando las circunstancias de la comisión del delito, el carácter del mismo y las especiales circunstancias del reo procedente de tropa, se determine si es o no acreedor a la gracia a abonos generales concedidas por el ejercito, siempre que al reo sea beneficiado, expresando al fin de la sentencia en la propia forma para casos análogos según Real orden de 1 de enero de 1855.

De la de S.M. comunicada por Sr. Ministro, lo traslado a V.E. Para su conocimiento y efectos. El Subsecretario, Gabriel Sáenz de Buruaga.

Gaceta de Madrid, núm. 21 de 21 de enero de 1864.

jueves, 12 de diciembre de 2024

MALAGA, 12 DE DICIEMBRE DE 1933.


Málaga, 12 de Diciembre de 1933. Vista instancia recibida por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes con fecha 8 de corriente, por D. José González Edo, propietario de una casa en la Alcazaba, callejón del Zagal, núm. 6 y 8; CEDE, a título gracioso al Estado, libre de carga.

El Estado acepta tan generosa cesión y se da las gracias al Sr. González Edo por el interés demostrado con su acto pro engrandecimiento del Tesoro Artístico de la Nación; y se designa al arquitecto-conservador de monumentos de 6ª Zona, D. Leopoldo Torres Balbás, en nombre y representante del Estado, en el otorgamiento de la escritura de cesión. Los gastos notariales e inscripción el Registro de propiedades a cuenta de este Ministerio

P.D. C. Bolívar Pielton, Sr. Subsecretario del Ministerio a Sr. Director general de Bellas Artes.

martes, 10 de diciembre de 2024

PEC 2. TRANSFORMACIÓN EN LOS CONCEPTOS TACTICOS Y ESTRATEGICOS DURANTE EL SIGLO XIX.

 

PEC Núm. 2. TRANSFORMACIÓN EN LOS CONCEPTOS TÁCTICOS Y ESTRATEGICOS DURANTE EL SIGLO XIX


Comentar el siguiente fragmento del capítulo VIII, epígrafe 3B del tratado Vom Kriege del general Carl von Clausewitz (Berlín: Ferdinand Dummlet, 1832):


Cuando estalló la Revolución Francesa, Austria y Prusia intentaron neutralizarla por vía diplomática, que rápidamente resultó ineficiente […]. De repente, la guerra se había convertido en la causa del pueblo, de un pueblo de treinta millones donde todos se consideraban ciudadanos del Estado […]. Con la participación del pueblo en la guerra, de todo el pueblo, en lugar de un gobierno y un ejército, se rompió el equilibrio […]. Si los generales de la Revolución no siguieron hasta el final y no destruyeron las monarquías europeas […], se debió de hecho sólo a imperfecciones técnicas […]. La reacción se despertó de nuevo en el tiempo. En España, la guerra misma se convirtió en la causa del pueblo […]. Después vino Austria, que introdujo las milicias. Rusia se aprovechó del ejemplo español y austríaco. Prusia hizo de la guerra el asunto del pueblo y llevó a la campaña de 1813 el doble de tropas que en 1806, y esto con la mitad del número de habitantes, sin dinero, sin crédito.

1. Tipología del texto.

El fragmento es de literario ya que pertenece a la obra Vom Krige, escrita por Clausewitz en 1832.

Se redacta en prosa dada la naturaleza de la materia, de carácter militar.

Está escrito subjetivamente por el autor, relata el trascurrir histórico de hecho vividos en primera persona en los campos de batalla.

El autor plasma en el texto sus experiencias bélicas, afortunadas y desafortunadas, para que el lector, el público interesado en la materia (oficiales, academias y centros de estudios militares) en Europa puedan conocer el nuevo pensamiento militar.

Es un texto narrativo, descriptivo de sus experiencias en el arte militar y deduciendo principios generales para que sean conocidas por los futuros oficiales para las guerras y batallas futuras.

El autor no pretende redactar un manual en los que los militares pudieran acudir para dirigir los ejércitos, es una ayuda a la comprensión del origen y desarrollo de la guerra e identificar los factores permanentes para el combate (apoyo popular, el azar, las capacidades propias y del enemigo, esfuerzos físico y mental exigido a la tropa y la imprevisible y sobrevenida contingencia).

Clausewitz, director de la Escuela General de Guerra de Berlín (1818-1830), escribe el libro titulado De la Guerra terminando en vida los primeros seis libros (I. Sobre la naturaleza de la guerra, II. Sobre la teoría de la guerra, III. Sobre la estrategia en general, IV. El encuentro, V. Las fuerzas militares y VI. La defensa). Gracias a su viuda y sus alumnos recopilan los textos inconclusos para conformar dos volúmenes (VII. El ataque y VIII. Plan de una guerra). El éxito de la obra Clausewitz se debe los esfuerzos de su mujer, noble y cortesana, difundir el libro en la corte prusiana y de allí al resto de naciones prusianas.

2. ¿Quién era Carl von Clausewitz?

(Burg, 1780 – Breslavia. 1831). Militar prusiano, influye pensador y teórico del arte militar. De padre empleado de hacienda y segundo teniente en el ejército prusiano durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763), no es de ascendencia noble.

A pesar de no ser noble, por ser hijo de oficial se alista en 1792 en el 34º regimiento de infantería. Su bautismo de fuego se realiza en la 1ª Coalición, campañas del Rin (1793-1794) y el asedio de Maguncia.

Entre 1795-1800 sirve en la guarnición de Neuruppin invirtiendo el tiempo en educarse por sí mismo. En 1801 ingresa en la Escuela de Guerra de Berlín, dirigida por Scharnhost, primer Jefe del Estado Mayor prusiano. En 1804 se gradua y es nombrado ayudante de campo del principe Augusto Fernando de Prusia, hijo del rey filosofo, permitiendo estar en en la corte prusiana.

En la 4ª Coaliación (1806-1807) , Clausewitz interviene en la batalla de Jena como ayudante y los prusianos son derrotados y quedando cautivo del francés .En 1810 fue nombrado tutor militar del príncipe heredero del trono prusiana. Se opone a la invasión de Rusia (1812), solicita la baja en el milicia y entra en servicio del Zar Alejandro I. Adscrito a la Legión Alemana, el autor sirve como ayudante y jefe de Estado Mayor en unidades rusas. Testigo de la batalla de Borodino y el cruce de Beresina.

En la 6ª Coaliación (1812-1814), regresa a Prusia como coronel y nombrado ayudante de Mariscal de campo Blücher. Participa en las batallas de Leipzig y Waterloo.

Debido a la defección real hacia él, asciende a Mayor General y es nombrado director de la Academia Militar Prusiana (1818-1830), un puesto secundario que le permite escribir su obra maestra. En 1830 Clausewitz es nombrado jefe de Estado Mayor del ejército prusiano en la crisis de Polonia. En 1831 en su hogar fallece por cólera.

Su viuda, la condesa Marie von Brühl, y sus alumnos de la Escuela Militar recoge todos sus manuscritos en la obra genial en el pensamiento militar De la Guerra. La gran difusión de esta obra se debe a los esfuerzos de su viuda, mujer culta y cortesana, cosa que facilita la circulación de la obra de su esposo y sus ideas por la corte prusiana y de allí al resto de naciones europeas.

3. Ideas-fuerza del texto propuesto.

La idea-fuerza del fragmento del texto en la obra maestra de Clausewitz es la aparición en los campos de batallas de los ejércitos nacionales de ciudadanos, de elevados efectivos, con una instrucción somera, una disciplina relativa a los mandos, una pasión por la lucha.

La Revolución Francesa de 1789 entrega la soberanía al Pueblo, como derechos y deberes. La defensa de la soberanía nacional y la existencia del Estado recae como deber a todos los ciudadanos, a la sociedad civil. El ejército es la expresión de la sociedad civil en la guerra y paz.

Clausewitz manifiesta que los ejércitos nacionales populares de elevado número de tropas se contraponen a los ejércitos permanentes, reducidos y elevada disciplina del siglo XVII. El asunto de la guerra ya no incumbe al gobernante absoluto sino al pueblo y sus representantes gubernativos

La Revolución Francesa desmonta el Antiguo Régimen y al viejo ejercito monarquicos, sus mandos abandona el país huyendo del terror revolucionarios. El ejercito se encuentra con una infantería sin mando superiores en brigadas, una caballería inexistente pero con la excelente artillería, la mejor de Europa, gracias al origen popular de esta tropa.

Ante la guerra de las monarquias absolutistas a la Francia revolucionaria, el ministro de la guerra Carnot se obliga a cubrir las vacantes por ciudadanos en leva de masa. Así levanta un ejército de fortuna que tiene que hacer frente a los ejércitos profesionales austriacos y prusianos. La primeras batallas son desafortunados para los galos y solo el azar hace que pervive la revolución. Pero la experiencia de los ciudadanos-soldados en fila en cada batalla y la combinación de la veteranía con la inexperiencia del recluta doblega a los ejércitos coaligados en numerosas ocasiones por el genio militar de Bonaparte, la innovación tecnológica y la voluntad de lucha de las tropas de levas.

Las monarquías europeas viendo los resultados de los ejércitos populares no tienen otra vía que abandonar el ejército profesional hacia los masivos y económicos ejércitos nacionales.

4. ¿En qué contexto escribió este personaje su tratado?

Clausewitz participa en las guerras francesas revolucionarias. En esta época hay un cambio de paradigma en la organización de los ejércitos, el paso de un reducido y disciplinado ejercito bajo el mando del general del siglo XVII al ejército masivo de ciudadanos someramente instruidos, con una disciplina dudosa pero motivado para luchar por la Patria. En toda la campaña napoleónica demuestra el enfrentamiento de ambos modelos de ejército, con el resultado positiva hacia el francés. Las fuerzas coaligadas son obligados al modelo de ejército popular dando por cazado al corso.

La primera coalición (1792-1797), Austria y Prusia, fue derrotada por los ejércitos revolucionarios, destacando el triunfo francés batalla de Valmy debido a los artilleros galos.

Los austríacos, británicos y rusos son la segunda coalición (1798-1802), y en Marengo, Bonaparte logra una resonante victoria sobre austriacos acrecentado su fama. Austria cede el Norte de Italia y abandona la coalición. Los ingleses en solitario se enfrentan al francés con su propaganda la victoria de Marengo y la campaña egipcia.

Prusia se unea a la cuarta coalición (1806-1807) indignada por la integración de Hannover y Renania a la Confederación del Rin. El francés sale con su ejército y acelera la marcha con sus fuerzas en tres columnas. Alcanza un triunfo en la batalla de Jena-Auerstedt y ocupa Berlín. Se dirige a la frontera rusa aniquilando al ejército zarista en Friedland. En el Tratado de Tilsit, Bonaparte es dueño absoluto de la práctica totalidad del continente europeo.

En 1812, Napoleón decide la invasión de Rusia para cortar el comercio ruso-británicos. Cruza Polonia y Lituania la Grande Armée sin resistencia, pero importantes efectivos por muertes, enfermedades y deserciones internandose en territorio ruso. La defensa elástica y táctica zarista de tierra quemada agrava su logística. El corso logra victoria en Smolenko y Borodino y toma la ciudad de Moscú destruida por el zar. El zar no capitula y obliga al emperador a retirarse con resultados negativos.

Por el fracaso de campaña rusa, Prusia, Rusia, Gran Bretaña, Austria y Suecia forman la sexta coalición (1812-1814). Los franceses marchan hacia Alemania con su reconstruida Grande Armée. En combates no son resolutivos, Napoleón demuestra su dominio del terreno y maniobra batiendo a los aliados en Dresde. Dada su inferioridad de medios realiza un repliegue, copado su cuerpo de ejército por los austríacos y concentra sus efectivos en Leipzig, es derrotado.

Los aliados entregan el trono a Luis XVIII. Napoleón se evade de Elba, proclama emperador a su hijo, entra en París alabado por el puebloy reconstruye la Gran Armée. Se alían en la séptima coalición (1815) Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia comprometiendo la movilización de 150.000 efectivos.

Bonaparte impide agrupar éstas y el Ejército del Norte ocupa la posición central entre británicos y prusianos en Bélgica. Obliga a los britanicos a ceder terreno y ser perseguido, éstos toman posiciones en Waterloo esperando la ayuda austríaca y por el ataque de flanco, la batalla es a favor de los aliados.


5. Señale las principales aportaciones e innovaciones de la obra de Carl von Clausewitz al pensamiento estratégico y táctico.

Las principales innovaciones y aportaciones de Clausewitz en su obra Vom Krige son las siguientes:

Primero. El autor es defensor de la idea de la naturaleza política de la guerra. No es una subordinación de las fuerzas armadas al orden político, es la supremacía de la dirección política sobre la estrategia militar. El político enumera los objetivos alcanzar mientras los generales dirigen la fuerza para alcanzarlos. La guerra es una continuación de la política por otros medios.

La voluntad de los militares es doblegar al enemigo, destruir al adversario mientras la fría razón de los gobernantes decide cuando vale la pena luchar o no según el beneficio-coste.

El hombre de Estado debe escuchar su asesoría de los militares, aunque éste será un elemento más a tener en cuenta en su decisión para ir a la guerra.

Segundo. Ningún plan resiste el contacto con el enemigo. La fricción es azar, dificultad de gestión de la masa humana en situación extrema, error de las personas en estrés, el tiempo meteorológico, la dificultad del terreno de batalla y la acción del enemigo.La fricción es imposible aplicar en la operación militares procedimientos cientificos. La fricción impide que el General tenga la receta ideal de éxito y obliga a que sus decisiones con la asunción de riesgo, ejercicio de responsabilidad, iniciativa e intuición.

El autor manifiesta que ofrecer recetas es insensato. Ante la propia naturaleza de la guerra, hay que admitir como imposible tener reglas concretas.

Tercero. La idea de la trinidad, el autor transmite que la guerra como fenómeno político y social, y no de exclusiva militar. Las guerras las hacen las sociedades y los ejércitos son la expresión armada de ésta. A un conflicto bélico contribuye todos los elementos de una sociedad: los dirigentes políticos con la razón y la racionalidad en la dirección de la guerra, los militares que ejercen la voluntad para imponerse al adversario bajo la contingencia o azar y la población proporcionando la pasión y emoción para el esfuerzo de la victoria en la guerra. Llega el concepto de Guerra Total como aquella en que todos los recursos humanos y materiales de la Nación se dirige a la eliminación del enemigo que la ocupación del territorio.


Málaga, 30 de Noviembre de 2024

El Alumno

sábado, 30 de noviembre de 2024

PEC NUM. 1. EL ARTE MILITAR DESDE EL SIGLO XVI AL XVIII.

 Tactica y Estrategia en las Edades Modernas y Contemporánea

PEC Núm. 1. El Arte Militar desde El siglo XVI al XVIII

Clasificar y contextualizar el siguiente fragmento de Federico II de Prusia (1761). Instruction militaire du Roi de Prusse pour ses généraux, traduite de l´Allemand par Mr. Faesch, Lieut. Colon, dans les Troupe Saxonnes, Francfort et Leipzig, s. n. (pp. 106-107).


Actuar de esta forma tiene varias ventajas: 1º. Implicar tan solo en el combate un pequeño contingente de tropas; 2º. Atacar al enemigo en un flanco y resolver en él la batalla, y 3º. Si vuestra ala es derrotada, sólo se verá afectada una parte de las tropas y las otras tres cuartas, que todavía estarán frescas, os permitirán efectuar un ordenado repliegue. He ahí la forma de actuar, y agrego, cuando hayáis logrado penetrar en la línea enemiga, reiteraréis el ataque sobre el mismo punto para obligarse a retirarse por su derecha y por su izquierda.

Una vez leído el texto, desarrollar brevemente las siguientes cuestiones:

1. Tipología del texto.

El fragmento de texto analizado es de carácter histórico debido a que fue escrito por el autor en el siglo XVIII, Edad Moderna.

El fragmento es de tipología literario ya que pertenece a la obra Instruction militaire du Roi de Prusse pour ses généraux, traducida por Mr. Faesc, teniente coronel de las tropas sajonas y escrito por el Rey en Prusia Federico II El Grande en 1761.

Se redacta en prosa dada la naturaleza de la materia, de carácter militar.

Está escrito con un carácter objetivo, no asoma la subjetividad del autor en su redacción.

Es un escrito presenta las características de una ley o reglamento, definiendo para cada caso la forma de actuar según el ideario del autor.

El autor plasma en el texto sus experiencias bélicas, afortunadas y desafortunadas, para que el lector, el público interesado en la materia (oficiales, academias y centros de estudios militares) en Europa puedan conocer el pensamiento de la escuela militar prusiana.

Está redactada en la obra en francés con intención de dar mayor difusión a las ideas prusianas militares en el resto de Europa. El francés en la Edad Moderna es la lengua literaria y cultural, conocedora por todas las élites políticas europeas ilustradas.

Se redacta de una manera formativa e instructiva indicando para cada caso la solución que el autor da la cuestión según su experiencia vital.

Tiene un carácter imperativo y directivo por el empleo del infinito, el uso de la segunda persona de plural y el futuro con carácter imperativo.

El texto se redacta en las mismas características de la obra El Príncipe, de Maquiavelo Es una síntesis de los conocimientos, experiencias y frustraciones del autor en su trayecto guerrera, no deseada pero obligada por las circunstancias. El autor escribió Anti Maquiavelo, primera obra de juventud, por ello se sustrae a la tipología estilística de la obra criticada y conocida en profundidad por el Rey para someter a un profundo escrutinio crítico. El estilo de esa primera crítica impregna sus siguientes obras a lo largo de su existencia vital.

2. ¿Quién era Federico II de Prusia?

Berlín, 1712 – Potsdam 1786. 1er. Rey de Prusia, 3er. rey en Prusia y elector de Brandeburgo. Es conocido por el sobrenombre El Grande. Es el cuarto hijo de Federico Guillermo I El Sargento y Sofía Dorotea de Hannover, hija de rey Jorge I y hermana del rey Jorge II de Gran Bretaña.

La educación recibida por el Príncipe está marcada por la autoritarismo y fuerte carácter de su padre, una instrucción militar y administración; y su madre, mujer culta y cortesana, que guía a su hijo a las artes liberales. Recibe una cultura ilustrada y la lengua francesa a por su institutriz hugonote

Las aficiones del Príncipe, más inclinado a la música y filosofía que al arte militar, se enfrenta a su padre Federico Guillermo I que llega a prohibirle la lectura de libros. Su interés por la política y el reino, le hace pensar al Príncipe a renunciar a la corona a favor de su hermano, cosa que el padre y la dieta imperial no permitirá.

Dada estos hechos y la inadversión entre el hijo y el padre huye con su amante para dirigirse a los dominios de su tío maternal pero una confidencia del plan al Rey, el Principe y compañía son atrapados y enviados a Berlín, para recibir instrucción especial en administración y gestión del Estado (1730-1732). La permanencia en cautivo le vuelve con una personalidad fría.

Una vez liberado, Federico Guillermo I considera necesario el cansamiento del príncipe, propone como esposa a la sobrina de la emperatriz Ana de Rusia y Federico Guillermo II a María Teresa de Austria, asunto no cuaja por la dote excesiva exigida por el Rey. Tal hecho provocará una fuerte rivalidad personal entre ambos. Al final se casa con Isabel Cristina de Brunswich-Beverrn, emparentado con los Habsburgos.

Interviene como coronel del Regimiento von der Goltz en la guerra de sucesión polaca (1733-1738).

En 1740 asciende al trono tras la muerte del Rey Sargento. Es un rey involucrado en numerosos conflictos bélicos (las guerras silesianas, la guerra de sucesión austriaca, guerra de los 7 años y de la guerra de sucesión bávara), de todas ellas salido con éxito para su reino.

El reino de Prusia estaba constituido por territorios separados entre sí; Brandeburgo al Sur, Pomerania Occidental y Central al Este y el Ducado de Prusia en el Norte. El esfuerzo de sus antepasados y el mismo es unir físicamente estos territorios dispersos, además de liberarse del yugo austriaco y polaco.

Gracias al esfuerzo de su padre, Prusia dispone de un ejercito pequeño y disciplinado (un sistema de conscripciones muy eficaz y una oficialidad instruida) el más moderno de aquella Europa. El Rey filosofo aumenta los efectivos dejados por su padre.

En el asunto religioso, aunque calvinista, tolera las creencias existente en sus dominios (cristianos, cristianos-ortodoxos y judíos) salvo en los últimos años de reinado. Es el exponente del despotismo ilustrado en esta zona europea, impulsando la codificación del Derecho Romano, abolición de la tortura, independencia judicial, desarrollo industrial, colonización interior, proteccionismo aduanero de la industria, la educación básica obligatoria, creación del Banco Real y fomento de las ciencias y las artes para el bien de la nación.

Tras el esfuerzo bélico recupera Silesia, el reconocimiento internacional como potencia europea y la unión territorial de sus dominios gracias la 1ª partición de Polonia (1772), alcanzando el rango de Rey cosa negada al resto de antepasados.

3. Ideas-fuerza del texto propuesto.

Las ideas fundamentales del fragmento de texto son las siguientes:

Primera Idea. En la batalla, utilizar una pequeña parcialidad del ejercito (¼) ya que los soldados para el General es lo mas importante y más valiosa por el tiempo necesario para disponer efectivos disciplinados y el instruidos. Hay que cuidar que las bajas de las tropas se han reducidas frente al oponente ya en la derrota tendremos más efectivos disponible para la siguiente batalla.

Segunda Idea. La visión estratégica y conocimiento del campo de batalla del general previa al inicio de batalla. El General debe conocer el punto débil del oponente, en general, en los flancos. El General dirigirá a su contingente de vanguardia hacia el flanco más débil por la calidad de las tropas estacionadas allí y su lejanía del mando.

Tercera Idea. Con la disciplinada tropa actuar sobre el objetivo elegido con toda la fuerza y presteza, sin vacilar hasta el éxito.

Cuarta idea. En caso de derrota, nos permite una repliegue ordenado de los tres partes del ejercito, el General valora si el punto elegido sigue siendo débil, enviar otro pequeño contingente. Si logramos el éxito y rompemos el frente enemigo atacar ambos flancos hasta la retirada del oponente.

4. ¿En qué contexto escribió este monarca el tratado?

Prusia es un estado en construcción para ser una potencia europea. Siendo tributario de subordinación a la Casa de Hamburgo por los dominios en el Sacro Imperio especial el gran electorado de Brandeburgo y posesiones anejas; y al Reino de Polonia por Pomerania Oriental, inicia una política de expansión territorial tendente a la unión territorial de ambos espacios prusianos y lograr su independencia con respecto de las potencias regionales que subyuga sus libertades nacionales.

En aquella Europa la ideología política imperante es el despotismo ilustrado, los gobernantes son absoluto en sus decisiones pero ya busca el bienestar y prosperidad de sus súbditos a través de la ciencias y las innovaciones técnicas. Federico II es un ejemplo excepcional de esta corriente en Europa.

Los gobernantes prusianos desea convertir Prusia en una potencia dentro del equilibrio europeo. Una alianza de Gran Bretaña, Austria y Rusia se enfrenta a la hegemonía de Francia y adlátere, actuando en contrapeso político y militar a través diversos conflictos en tierras europeas durante el siglo XVIII.

El reinado de Federico II El Grande se encuentra marca por numerosos conflictos bélicos en su larga vida como gobernante (35% de éste).

La Gran Guerra del Norte en tierras del Sacro Imperio (1711-1716). Las fuerzas danesas, sajonas y prusianas inician operaciones para arrebatar las posesiones suecas en Pomerania Occidental. Las fuerzas prusianas dirigidas por su Rey Federico Guillermo I El Sargento, con pequeño ejercito de tropa y oficiales instruidos, se enfrentan a la doctrina de la escuela sueca caracterizada por un despliegue lineal de las fuerzas, unas fuerzas instruidas en tropa y oficiales, disciplinados a las ordenes del general, mando jerarquizado para una efectiva combinación de las armas e innovaciones en el armamento. Federico Guillermo I pone las bases para que su hijo desarrollo la escuela prusiana. Con la derrota sueca y la retirada a la otra orilla del Báltico, Prusia consigue para su expansión la Pomerania Occidental, un paso para la reunificación de dominios.

La Guerra de Sucesión Polaca (1733-1738). Tras la muerte de Augusto II de Polonia, elector de Sajona, asciende su hijo Augusto III, favorito y reconocido de los Imperios Centrales. Frente al nuevo rey aparece Estanislao Leszcnynski, protegido de Francia, proclamado también rey por un grupo de nobles disidentes. Prusia apoya a Austria. Los polacos de Estanislao en tierras polacas y los franceses en tierra holandesas utilizan la doctrina militar de la escuela francesa caracterizada el despliegue en columnas compactas y apretadas, el uso de la bayoneta en vez el fuego de fusilería encadenado de la escuela holandesa-sueca, combinación de las armas en divisiones bajo el mando del general y de su estado mayor y el uso de la infantería de la caballería. Los desastres de los polacos disidentes frente a los legitimista exige la presencia francesa en tierras sajonas. El guerra de sucesión polaca se resuelve en tierra italianas dejando los esfuerzos alemanes en baldío. El rey Augusto III de Polonia, elector de Sajonia, se consolida en su trono.

1ª. Guerra de Silesia (1740-1742). El Rey Federico II conocedor del ataque inmediato de Austria, Rusia y Francia realiza un ataque preventivo sobre Silesia, deseada por los austriacos. Este ataque por sorpresa hace desalojar las fuerzas austriacas de la provincia y la plena posesión prusiana de la provincia. En la Batalla de Mollwitz, su general Von Shwerin concentra toda la potencia artillería en la ala derecha, hace que las tropas austriacas hace un repliegue de los batallones y lanza su caballería a las piezas artilleras. Este ataque queda fracasada por el fuego de fusilería de los infantes prusianos. La infantería prusiana a bayoneta calada avanza hacia los batallones austriacos derrotando a los imperiales. Con la derrota de Austria en la batalla, el ascenso al trono de Maria Teresa I de Hamburgo, los franceses cambian de bandos al prusiano y Austria asume la perdida de Silesia. Aunque la guerra continua por tierra de Bohemia por Federico Guillermo para garantizar sus dominios por el Tratado de Breslau. La doctrina militar austriaca se basa de formación de regimientos creados y exigidos, de forma no permanente, por conscripción territorial de los estados imperiales, un mando centralizado y austriacos y la actuación de los regimientos en el campo de batalla de forma independente y sin ligazón entre ellos.

El bando prusiano se observan los primeros atisbos de la doctrina prusiana posterior por el uso de la sorpresa en el ataque, la concentración de la artillería en la parte más debil y mantenimiento de los infantes ante el avance de caballería con descargas de fusilerías sucesiva y la carga en bayoneta una vez derrotada la caballería. Otros aspectos como tener menos bajas que el oponente no se logra.

5. Señala las principales aportaciones e innovaciones de la obra de Federico II al pensamiento estratégico y táctico.

Federico Guillermo II el Grande transmite en sus libros las siguientes aportaciones e innovaciones en su pensamiento estratégico y táctico:

Desde el punto de vista estratégico,

1. En tiempo de paz, el Estado debe tener un ejército permanente con tropa instruida y una oficialidad formada. El ejercito debe ser reducido a las necesidades defensivas de la nación. El armamento debe ser renovado como la doctrina del ejercito.

2. En la guerra, es necesario evaluar las propias capacidades, conocer las de los enemigos y naturaleza y características del terreno de batalla a través de la cartografía, reconocimiento previo y en inteligencia de terreno bélico.

Desde el punto de vista táctico,

3. En la batalla, concentrar todo el esfuerzo sobre un solo objetivo.

4. En necesario, realizar esfuerzos para cubrir los flancos, los puntos más débiles del frente y la retaguardia para salvaguardar un repliegue ordenado en caso de derrota. En caso de inferioridad numérica, la astucia se impone a la fuerza. Teniendo el objetivo claro, realizar una distracción secundaria para dividir a las fuerzas oponentes en dos.

domingo, 24 de noviembre de 2024

MADRID, 24 de Noviembre de 1838.

 

Madrid, 24 de Noviembre de 1838. Ministerio de Hacienda. Conforme a lo prevenido en el art. 13 de la Real instrucción de 30 de octubre de 1838, en la Gaceta de 1 de Noviembre de 1838, núm. 1446, se publica la Nota de las proposiciones que se han presentado hoy en la sala de junta de la Dirección general de Rentas para el arriendo en participación de los derechos de puertas.

(...)

Málaga. D. Mateo Huelin, D. Andrés Vilches y D. José Pedro Casado, vecinos y del comercio y agricultura de Málaga, ofrecen 2.500.000 reales de vellón.

Los mismos ofrecen un 5% sobre la cantidad más alta en esta Corte, D. Manuel Antonio García ofrece 2.195.909 reales de vellón o  6% sobre la proposición mas ventajosa que se presente o resulte de la subasta.

D. Juan Ruiz Cobos, vecino de Málaga, ofrece sobre la mayor proposición que se haga en aquella capital y en esta corte al 6%, y en caso que hubiese más licitador, abonará sobre la cantidad del presupuesto un 2%.

(...)

Madrid, 24 de Noviembre de 1838. Manuel González Bravo.


viernes, 22 de noviembre de 2024

SANTANDER, 20 de Noviembre de 1836.

 

Santander, 20 de Noviembre de 1836. D. Santiago de Aldama, cónsul de España en Burdeos, comunica el naufragio del cachemarín español el Carmen, que salió el de Santander con destino á Santoña, cargado de aguardiente, vino, estopa, alquitrán y otros efectos. El 5 de Diciembre Mr. Boudin, capitán del lugre francés P´Olimpe, recoge cerca de la embocadura de la Gironda al bordo del mimo, enteramente desarbolado y con un hombre muerto de hambre, y los presentó en Nantes al encargado del viceconsulado español en aquel puerto. Este cumple en su misma casa los deberes de la hospitalidad con los infelices náufragos; hizo que se recibiese en el hospital a uno de los marinos heridos en una pierna, y trababa de de dirigirlos a todos a Bilbao en el cachemarín español S. Fidel, que estaba la carga para aquel puerto. S.M. Reina Gobernadora ha aprobado el comportamiento del vicecónsul.

jueves, 21 de noviembre de 2024

MALAGA, 21 de Noviembre de 1855.

 

Málaga, 21 de Noviembre de 1855. El Capitán General de este distrito inspecciona ayer las fortificaciones de Gibralfaro, y al anochecer se embarca para Melilla, donde se hacen preparativos para ser recibido. El banquete con que le ha obsequiado el Gobernador civil ha sido esplendido. Concurren a él todas las Autoridades, Jefes de la Milicia, periodistas, empleados de la Administración, cónsules y personas notables de la ciudad  convidadas. Hubo bridi a S.M. La Reina. 

Correo de Andalucía. Gaceta de Madrid, núm. 1058, de 27 de Noviembre de 1855.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

MALAGA, 20 de Noviembre de 1855.

 

Málaga, 20 de Noviembre de 1855. Ha muerto de hidrofobia un joven de 15 años, a quien se condujo al hospital anteanoche. La terrible enfermedad le ha provenido de una ligera mordedura de un perro en la nariz. 

Correo de Andalucía. Gaceta de Madrid, núm. 1058, de 27 de Noviembre de 1855.

sábado, 2 de noviembre de 2024

CUMBRE FIEP EN ESPAÑA (2023)

 CUMBRE FIEP EN ESPAÑA

Diego L. Cantos

Previo a la celebración de las reuniones, tiene lugar un acto de reconocimiento a los que dieron su vida por la Patria, como homenaje a los integrantes de las Instituciones FIEP fallecidos en acto de servicio.

Las reuniones llevada a cado en 2023 permitieron a los expertos debatir la necesidad de armonizar la formación y definir elementos comuines con la instrucción y formación de policías dentro de la FIEP. Sus miembros analizan las ciberamenazas al orden público y su posible gestión, intercambian conocimientos sobre aspectos de la desinformación, en los aspectos legislativos, reglamentarios, conocimiento de situación y procedimientos operativos.

La Cumbre se tradujo en un espacio de intercambio de información de protección al medio ambiente desde la perspectiva de aplicación de la Ley y compartir buenas prácticas de control de flujos migratorios y la aparición del comercio ilícitos con especial atención al tráfico de armas y personas.

La Asociación resalta como la Cumbre era una oportunidad única de poder aunar conocimientos entre los miembros, permitiendo así tener un fácil acceso a la información sobre asuntos de interés mutuo y mejorando la fuerza de las Gendarmerías y Policías con estatuto militar.

En esta Cumbre se reconocieron los esfuerzos realizados por la presidencia de la Guardia Civil este año para el aumento de la visibilidad de la FIEP en los medios de comunicación social. Los perfiles de la Asociación en redes sociales suponen una herramienta para la promoción de la FIEP como las actividades que realizan las fuerzas con estatuto militar en beneficio de la sociedad.

1. PRESIDENCIA ESPAÑA FIEP

La Guardia Civil asume la presidencia de la FIEP, y por quinta vez, en el mes de octubre de 2022 en Sintra (Portugal), dándose por cumplida con la celebración de la Cumbre. Los objetivos principales es el fomento de la continuidad y el conocimiento compartido y lecciones aprendidas, para así reforzar los valores aportados desde el multilateralismo. Otro de los própositos fue el cumplimiento de compromisos adquiridos, especialmente la anticipación, prevención y respuesta de manera efectiva a las posibles amenazas emergentes y fomentar los programas de intercambio y formación conjunta para el afrontamiento mejor de las necesidades.

El director general de la Guardia Civil, Leonardo Marcos, en su intervención como presidente de FIEP, remarca la compleja situación de la Guardia Civil a cargo de la presidencia de la FIEP debido al COVID-19, la invasión de Ucrania y los atanques terroristas en varios paises de la Asociación. Desea la resolución pacífica del conflicto ucraniano y palestino-israelí, como defiende las Naciones Unidas, cuyas principios rigen y sustentan la razón de ser de la Asociación. Expresa su solidaridad con el Arma de Carabinieri italiana, la Gendarmería Real marroquí y la Gendarmería de Turquía debido a los desastres naturales que han tenido lugar en sus paises en los últimos meses.

2. NUEVO MIEMBRO: GENDARMERIA SAN MARINO

Tras un año en calidad de observador, FIEP decide conceder al Cuerpo de la Gendarmería de San Marino el estatus de miembro de pleno derechom pasando a ser veinte los integrantes de la Asociación. Por otro lado, a la Inspección General de Carabinieri de Moldavia se le otorga el estatus de observador en la Cumbre de Madrid, con la posibilidad de convertirse en miembro de pleno derecho cuando transcurra un año mínimo.

3. 30ª ANIVERSARIO DEL ORIGEN DE FIEP

FIEP es el acrónimo que corresponde con las iniciales de los cuatros primeros países fundadores de la Asociación en sus inicios (Francia, Italia, España y Portugal).

El objetivo de su creación es el intercambio de sus puntos de vista sobre problemas de interés común, además de poner en práctica el proceso de interrelación más estrecho en el marco de la Unión Europea. De este modo se refuerza la confianza y la unión de cuerpos de carácter gendármico.

A raíz del elevado interés que despierta en la esfera internacional con la consecuente ampliación de los cuerpos ingresen en la Asociación, especialmente en la última década, con la Declaración Común de la Cumbre FIEP en Amán, el 16 de octubre de 2017, se modifica la denominación de la Asociación a Asociación Internacional de Gendarmerías y Cuerpos Policiaes con Estatuto Militar (AIGP-EM).

En la actualidad la finalidad de la Asociación es ampliar y fortalecer la relaciones mutuas, promover una reflexión innovadora y activa sobre formas de cooperación policial y fomento de su modelo de organización policial y organización y estructuras en el exterior.

viernes, 1 de noviembre de 2024

EDITORIAL NUM. 995. NOVIEMBRE DE 2023

 

REVISTA OFICIAL GUARDIA CIVIL NÚM. 995 NOVIEMBRE DE 2023

EDITORIAL

España. Sede de la Cumbre FIEP

Por quinta vez, en octubre de 2022, la Guardia Civil asume la presidencia de la FIEP por relevo en Sintra a la GNR portuguesa.

En 2023 pasa el testigo en la Cumbre de Madrid desarrollando con el objetivo de la continuidad y refuerzo de valores multilaterales, fruto del conocimiento compartidos y lecciones aprendidas por los Cuerpos hermanos en la anticipación, prevención y respuesta de las amenazas emergentes.

Junto a este evento, de especial importancia estrategica para la Guardia Civil, durante las últimas semanas ha tenido lugar otro no menor por su relevancia institucional: La Conmemoración del 35º Aniversario de la Mujer Guardia Civil en Madrid.

Acompaña estos eventos primordiales con articulos de personalidades del panorama nacional y la actualidad, destacando la figura y su evolución desde las primeras reclutas.

A ellas y a las Matronas se dedica un espacio este número en cabecera. Son el origen de todo.

jueves, 31 de octubre de 2024

1er. Prologo de ANATOMIA DE UN CAMBIO DE REGIMEN.

 

Primer Prólogo de S.M. El Rey D. Juan Carlos I

La Zarzuela, Madrid, 31 de Octubre de 1985

Querido Pepe:

El título de tu nuevo título libro Anatomía de un cambio de régimen, es ya anuncio de un interesante contenido.

Y la oportunidad de su publicación, al cumplirse diez años de mi exaltación al Trono de España, supone mara mí una circunstancia muy significativa.

Diez años de cambio que constituyen la obra colectiva de la transición, de la que el gran protagonista ha sido el pueblo español. Y la Corona ha sido fiel a ese pueblo que ansiaba, por encima de todo, la reconciliación nacional.

Si la Corona, como se ha venido reconociendo, fuera y dentro de España, fué la Institución clave para ese tránsito pacífico hacia la democracia, ha sido en función de que ha permanecido fiel a una tradición, de que ha recogido ese espíritu de reforma que había en la sociedad española y de que ha intentado, por encima de todo, no sólo la reconciliación nacional sino la armonía y la paz entre los españoles.

Desde mi coronación prometí que sería Rey de todos los españoles. Para ello lo primero que había que hacer era encontrar la concordia entre todos.

Pienso que el reto que asumimos hace diez años fue un reto apasionante pero que también el reto que ahora tenemos para hacer de nuestro país una Patria más justa y más feliz para todos, es esperanzador sobre todo ante el gran desafío de nuestra definitiva incorporación a Europa.

Como ya he dicho repetidamente, todos estamos convocados para elevar nuestros niveles culturales, morales, sociales, técnicos y económicos.

Creo que ahora se cierra un capítulo importante de nuestra historia pero el que se abre un capítulo de esperanzas y de ilusiones de progreso y de modernidad.

Que mi agradecimiento y el deseo de que tu libro encuentre éxito que le auguro, te envía un saludo,

J. Carlos I R

Sr. D. José Oneto


Oneto, J.; Anatomía de un cambio de régimen; Plaza & Janes Editores, S.A., Esplugues de Llobregat (Barcelona), Nov. 1985, Págs.. 9-10.


El 20 de noviembre de 1975 el franquismo había muerto, el país cambiado y la gran mayoría de los ciudadanos querían reformas profundas.

El Rey Juan Carlos I a José Oneto.


José Oneto, gaditano de La Isla, periodista y escritor, fue durante diez años (1975-1985) director de Cambio 16 dimitiendo en enero de 1985. Fue nombrado director general de Publicaciones del Grupo 16 hasta que volvió a dimitir y, en la actualidad, ha vuelto, por propia decisión, al análisis político y al comentario de actualidad. 

Oneto, Premio Nacional de Periodismo 1981, trabaja en el diario Madrid en la Agencia France Presse y, en la actualidad, en la Radio, en la Sociedad Española de Radiodifusión (SER). Es miembro del Instituto Internacional de Prensa de Zurich, miembro de la junta directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid, miembro de la junta directiva de la Asociación Periodistas Europeos y, sin duda, el autor político de más éxito en el período de la Transición y del Cambio.

Autor de numerosos bestsellers. Los últimos días de un Presidente, La noche de Tejero, La verdad sobre el caso Tejero, ¿A dónde va Felipe?, El secuestro del Cambio.

Oneto no es solo uno de los periodistas más importantes del país, sino un experto en el conocimiento de los entresijos del poder en España. Ha viajado por todo el mundo en misión profesional, ha pronunciando conferencias en España, Italia, Francia, Estados Unidos, Argentina, Colombia y Chile, México... y ha convertido todos sus libros, construidos como novelas, en piezas imprescindibles para poder entender la reciente historia de nuestro país.

Ha sido el único periodista español que ha entrevistado al Rey Don Juan Carlos I, el primero que entrevisto al Príncipe Felipe de Borbón y también el único al que el Rey ha prologado un libro.

Anatomía de un cambio de régimen, es la reconstrucción detallada, minuciosa, apasionante, de diez años de la Historia de España, desde el ocaso, agonía y muerte del general Franco hasta la llegada del socialismo al poder. Es la historia del tránsito de una dictadura personal hasta una Monarquía parlamentaria, la Anatomía de una Reforma que parecía imposible y de un Cambio que votaron en las urnas más de diez millones de españoles.

Construida como la gran Crónica de diez años que ha hecho cambiar la Historia de España, este nuevo libro de José Oneto, es la primera obra que sale a la calle sobre los últimos días de Francisco Franco y en el período histórico que se inicia el 20 de noviembre de 1975 con su muerte. Anatomía de un cambio de régimen es también algo más que historia, algo más que crónica, algo más que testimonio; es el pálpito vivo de una década prodigiosa que comienza con el franquismo y termina con el socialismo.

miércoles, 30 de octubre de 2024

MALAGA, 30 de Octubre de 1837.

 

Málaga 30 de Octubre de 1837. El objeto de la salida de la Milicia nacional ha sido dar una batida en combinación con las demás de los pueblos, para salir de una vez de tantos ladrones, criminales, desertores y otros delincuentes que andan vagando por ella.

Luego se sabrá el resultados que haya producido; pero entre tanto justo será nos congratulemos por el celo de las autoridades, y por lo bien secundado que ha sido de parte de los decididos Milicianos nacionales.

martes, 29 de octubre de 2024

MALAGA, 29 de Octubre de 1837.

 

Málaga, 29 de Octubre de 1837. A las cuatro de la mañana de hoy ha formado la Milicia de todas las armas en los puntos señalados por la subinspección. Al amanecer han salido varias compañías en diferentes direcciones, llevando cada individuo competentes repuestos de municiones y viveres para un día.

Una compañía ha quedado de reten en la plaza de Riego, cinco en la casa de aduana nueva, y dicen que también otra en el castillo de Gibralfaro.

Los Sres. regidores con alcaldes de barrios y vecinos honrados armados cubren todo el perímetro de la ciudad, y reconocen a los que entran y salen de ellas, mientras otros alcaldes de barrio con patrulla de paisanos rondan el recinto.

Son las siete y media de la noche, y hemos visto entrar el primer batallón. Las demás compañías creemos que han entrado también, y se han retirado los que custodiaban las entradas.

Cuando sepamos el objeto y el resultado de este servicio, lo diremos al público, si no lo verificase la autoridad a quien juzgamos compete.

sábado, 12 de octubre de 2024

EDITORIAL NÚMERO 942. OCTUBRE DE 2022.

NÚM. 942 OCTUBRE DE 2022 DE LA REVISTA OFICIAL GUARDIA CIVIL

EDITORIAL MEMORIA DE ESPAÑA, IMPULSO IMPARABLE

León, la ciudad durante una semana se inunda de Guardia Civil, muestra a nuestra Institución el cariño y respecto por lo que somos y lo que hacemos. Los organismos públicos y privados se volcaron con nosotros en iniciativas culturales y sociales preparada. Desde las alturas de su soberbia Catedral tañían las campanas de la concordia, en un ejercicio de reflexión mirando el pasado y proyectando en un futuro, donde la Guardia Civil se convierte en elemento vertebrador de una nación. Porque, como dijo el ministro de Interior, somos el factor clave para dar respuesta a las necesidades de los vecinos en las zonas despobladas.

Más de tres millones de euros, se han invertido en los Puestos de Truchas, Riaño y Sahagún,y se ha mejorad el parque móvil con la entrega de más de 300 vehículos y la instalación de 30 puntos de recarga en diferentes unidades.

En esta ciudad, surgida como un campamento militar romano y que constituyó una pieza clave en la reconstrucción del Reino de España, nos encontramos con que más de 500 leoneses pertenecen al Cuerpo, y los que allí habitan, son 1.400 agentes, demuestran su carácter solidario con o sin uniforme.

Efecuaron mas de 262 acciones en actos fuera de servicio, son la constatación de una vocación permanente en la provincia. Estamos en el proceso de avance, de cercanía, luchando contra incendios, soltando lastrer y permitiendo el acceso real y efectivo de la mujer en el Cuerpo. Caminamos en vanguardia y somos como el reflejo de las vidrieras de la Catedral de León, arrojamos luz al ciudadano necesitado.

Desde estas páginas queremos agradecer la dedicación de nuestros compañeros de la OPC de León: El teniente Pacho y los guardias civiles Ganuza y Pilar, así cvomo al resto de guardias civiles que esos días se volcaron para facilitar nuestro trabajo, como el teniente José Damián, de la Intervención de Armaas, como el sargento Valentín, del SEPRONA. Sin olvidar a la excelente representación del pueblo leonés que encontramos en D. Mario, administrador de la Catedral; D. Javier, su organista; D. Carlos, de la Casa Botines; Dña. Beatriz, jefa de protocolo del Auditorio Ciudad de León;D. Luis Enrique, de Bierzoom o nuestras amigas y amigos: Rosa, Ana y Fernando, a quienes debemos agradecer los buenos momentos.

martes, 8 de octubre de 2024

MALAGA, 8 de Octubre de 1935. Obras de Consolidación de Muros.

 

Málaga, 8 de Octubre de 1935. Se aprueba el presupuesto de 9.000 pesetas para obras de consolidación de muros del Castillo del Gibralfaro, bajo la dirección facultativa del arquitecto conservador de monumentos de la 6ª Zona, Leopoldo Torres Babas.

Ilmo. Sr.: La Junta Superior del Tesoro Artístico Nacional, en sesión de 27 de septiembre de 1935, ha formado propuesta de gastos para la conservación de la riqueza artística y monumental de España, y en la que figura 9.000 pesetas para obras de consolidación de muros del Castillo de Gibralfaro, en Málaga, a nombre del Arquitecto conservador de Monumentos de la 6ª Zona, Leopoldo Torres Babas.

Considerando que entre las atribuciones de la Junta, figura l de conceder auxilios inmediatos para la realización de obras urgentes, en evitación de mayores gastos y peligros, con cargo a presupuesto de este Dpto., conforme a la 7ª del art. 10 del Reglamento aprobado por Real decreto de 25 de junio de 1928.

Considerando que, en cumplimiento del art. 3º del Real decreto de 21 de febrero de 1930, ha sido fiscalizada la obligación contraída por el Delegado del Dpto. De la Intervención general de la Administración del Estado.

El Ministerio ha tenido a bien disponer se apruebe la propuesta de que se ha hecho mérito, y, en su consecuencia, se libre la cantidad de 9.000 pesetas para obras de consolidación de muros en el Castillo de Gibralfaro, de Málaga, a justificar, con cargo al crédito consignado en el cap. 3º, art. 4º, grupo 31, concepto único, del presupuesto de gastos de este Ministerio para el 2º semestre del año en curso, y que las obras se realicen bajo la dirección facultativa mencionada.

Madrid, 8 de Octubre de 1935. P.D. Justo Villanueva. Sr. Subsecretario del Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes. GACETA DE MADRID, núm. 297, de 24 de octubre de 1935.



sábado, 28 de septiembre de 2024

TORREMOLINOS, 27 de Septiembre de 2022.

 

Torremolinos, 27 de septiembre de 2022. Se celebra el acto conmemorativo del trigésimo cuarto aniversario de la autonomía del municipio con la entrega de las principales distinciones otorgadas por la Corporación municipal.

En su intervención en el Salón de plenos, la alcaldesa, Margarita del Cid, señala 34 años ya una de las efemérides más importantes para esta ciudad, en la que recordamos cómo nuestro pueblo, nuestra gente, reivindicó sus raíces y su singularidad. La emancipación de un municipio como el nuestro, que durante gran parte del siglo veinte fue distrito de Málaga capital, no fue fácil. Si todos los ayuntamientos adolecen de una falta de financiación importante, este problema se agrava aún más en aquellos que, como en el caso de Torremolinos, sólo llevan unas pocas décadas funcionando como municipios independiente. Por eso, cualquier logro, cualquier conquista, cualquier hito que logramos como municipio, tiene doble mérito.

En el solemne acto se procede a la entrega del reconocimiento de Hijo Adoptivo (a título póstumo) al párroco Andrés Alfambra Torcello; la Medalla de la Honor de la Ciudad al grupo Danza Invisible, y las Medallas de Torremolinos en las categorías Honor al Mérito Deportivo al Club Baloncesto Miramar; al Mérito Educativo a Carlos Criado Cambón y Mercedes Fernández Domínguez; al Mérito Empresarial a Antonio Domínguez Ramírez y Alejandro Ortiz Donaire; al Mérito Cultural a Silvia Rodríguez Grijalba; al Mérito Social (a título póstumo) a Francisco Guerrero Gil y al Mérito Artístico a Manuel Bandera.

En su discurso a los homenajeados y asistentes en general, Margarita del Cid afirma Os necesitamos a todos vosotros, porque el Torremolinos que queremos proyectar debe ir de la mano de todos los segmentos aquí representados. Porque queremos una ciudad más inclusiva, más social, donde se vayan desdibujando las brechas sociales a medida que se van creando más y mejores oportunidades. Una ciudad en crecimiento que sea capaz de avanzar, de mejorar, pero sin dejar a nadie atrás, esa es la clave.

El acto, en cuyo desarrollo se resumieron algunos de los méritos y trayectoria de cada uno de los galardonados, a medida que se les iban entregando la distinciones, concluye con una foto de familia de todos los homenajeados junto a la Corporación municipal, y las interpretaciones de los himnos de Andalucía, a cargo del prestigioso guitarrista Javier García Moreno, y de España. El Noticiero.


viernes, 27 de septiembre de 2024

TORREMOLINOS, 27 de Septiembre de 2022.

 

Torremolinos, 27 de septiembre de 2022. El salón de convenciones del Hotel Meliá Costa del Sol acoge un acto oficial con motivo de la celebración del Día Mundial del Turismo 2022, en el que el municipio quiso reconocer la labor de distintos profesionales del turismo, además de distinguir a un residente de otra procedencia y a un turista, por su fidelidad al municipio.

El acto estuvo presidido por la alcaldesa, Margarita del Cid, y al mismo asistieron otros miembros de la Corporación municipal y del mundo turístico, profesional y asociativa.

En palabras de la alcaldesa, el turismo, aunque muchas veces parezca sólo una cuestión de parámetros económicos, de grandes apuestas estratégicas e inversiones millonarias, en el fondo, en su esencia, es una cuestión de personas. Por eso, el acto de hoy gira en torno a personas que de una forma u otra han contribuido a que cientos de miles de personas sientan que esta ciudad es también su hogar.

Según Del Cid, como destino turístico, Torremolinos se enfrenta a muchos retos en los próximos años, y lo hace partiendo además de una buena posición, siendo líderes en pernoctaciones en toda Andalucía durante los meses de junio, julio y agosto, según adelanta el INE. Pero no hay que caer en la complacencia y debemos seguir apostando por la diversificación de la oferta un amplio abanico donde el segmento deportivo, cultural, gastronómico, LGTBI, el de familia o el de congresos, que deben formar una amalgama perfecta.

En el 2022, en el Día Mundial del Turismo, el Ayuntamiento quiso reconocer como Turista de Honor a Lorenzo Caprile Trucchi, modista y diseñador español, de nacionalidad italiana, Medalla de Honor al Mérito en las Bellas Artes y jurado del popular programa televisivo Maestros de Costura, además de asiduo visitante de Torremolinos, de quien se resalto que su biografía personal encierra todo un mundo de innovación y maravillosa creatividad.

También se distinguió como Empleado de Hotel a Carlos Navarrina Tello, del Hotel Manconfort, quien empieza su trayectoria como Ayudante de Bodega, pasando a Bares y, comprobadas sus cualidades, fue nombrado Jefe de Departamento, función que desempeña hasta el día de su jubilación, el mismo día de su cumpleaños, el 17 de septiembre, tras 51 años de trabajo.

Como Instalación de Playa fue distinguida la parcela de hamacas H6, de José Jerez Camacho, situado en la Carihuela, frente al Chiringuito Antonio, siendo destacada por su mantenimiento y limpieza. A los 15 años José ya trabajaba con su padre y su tío en los hidropedales de la playa, en la zona del Hotel Pez Espada y tras fallecer su padre, asume el legado familiar, habiéndose definido como un empresario al que le gusta atender personalmente a sus clientes y que, junto con su familia trabaja de sol a sol.

El hotel Arcos de Montemar recibió el reconocimiento en el apartado reservado a estos establecimientos. Situado en el barrio de la Carihuela, abrió sus puertas a finales de los años 60 con el boom del turismo y, después de cuarenta años de servicio, cierra debido a la crisis, aunque vuelve a la actividad dos años después.

Tras varias reformas llega a ser el mejor valorado en Tripadvisor y, pese a que en la pandemia ha hecho que estos años sean difíciles, hoy en día el hotel ha vuelto a afianzarse como uno de los establecimientos de tres estrellas más solicitados por OTAS y TTOO.

Por otro lado, en la categoría de Empresa el reconocimiento fue para Paraty Tech, de Gina Matheis Bustamante. Hace ya diez años, mientras el modelo tradicional de comercialización hotelera comenzaba a mostrar síntomas de deterioro, sus impulsores fueron capaces de identificar una necesidad, de idear otro modelo hacer las cosas, otra vía para potenciar la rentabilidad de los alojamientos turísticos. Así, dieron forma a la primera versión del motor de reservas que, a la postre, ha llevado a esta compañía, especializada en el desarrollo de soluciones destinadas a incrementar la venta directa de hoteles y cadenas hoteleras, a convertirse en una de las formaciones líderes del sector turístico en su segmento.

En cuanto al Residente reconocido en la jornada, fue Sergio Effendi, de la comunidad holandesa quien vivió en Torremolinos hasta 1982 y regresa al municipio en 1999 tras pasar de Amsterdam y México. Actualmente es copropietario/director de los Apartamentos La Rosa, de la Carihuela y secretario/presidente en la Junta Directiva de la Asociación Parasol Costa Sol.

Asimismo, Bodega Guerola, que ha cumplido 60 años, recibió el reconocimiento como Restaurante. Espléndidamente situada en el cruce de Calle San Miguel y Calle Casablanca, Guerola destaca por una cocina mediterránea, con exquisitas elaboraciones de especialidades como las brochetas de langostinos, los champiñones rellenos de gambas o el pescado grande a la espalda. Se trata, en fin, de un mesón acogedor y familiar, ideal para disfrutar de la mejor gastronomía en pleno corazón de Torremolinos.

La jornada finaliza con un cóctel y música en directo a cargo de Blanca Flor en la terraza del edificio anexo al Salón de Convenciones del Hotel Meliá Costa del Sol. El Noticiero.