sábado, 31 de marzo de 2018

Ronda, 31 de Marzo de 1950



BOLETIN OFICIAL DE ESTADO de 24 de Abril de 1950. Número 114
ORDEN de 31 de marzo de 1950 por la que se concede una ayuda económica de 5.000 pesetas para los gastos de organización de la Semana Pedagógica, que se celebrará en Ronda (Málaga).
Ilmo. Sr.: Visto el expediente instruido en el que se propone la concesión de una ayuda económica con destino a la organización de la Semana Pedagógica que ha de celebrarse en Ronda (Málaga), proyectada por la Inspección de Enseñanza Primaria de dicha provincia.
Teniendo en cuenta que la expresada Semana Pedagógica ha de constituir en realidad un cursillo de perfeccionamiento para los Maestros Nacionales que voluntariamente hayan de asistir al mismo; que en el Presupuesto vigente de este Departamento existe crédito adecuado para dichas atenciones y que por la Sección de Contabilidad y Presupuestos fue tomada razón de gasto y fiscalizado por la intervención Delegada de la Administración del Estado, con fechas 10 y 22 de los corrientes, respectivamente.
Este Ministerio ha resuelto conceder, para subvenir a los gastos de organización de la Semana Pedagógica que ha de elaborarse en Ronda (Málaga), la ayuda económica de cinco mil pesetas (5.000 pesetas), la cual será librada en concepto de a justificar y en la forma reglamentaria a favor del Inspector Jefe de Enseñanza Primaria de Málaga, con cargo al capítulo primero, artículo segundo, grupo quinto, concepto tercero y subconcepto primero (1.2.5.3.1), del vigente presupuesto de gastos de este Departamento.
Lo digo a V.I. para su conocimiento y demás efectos.
Dios guarde a V.I. muchos años.
Madrid, 31 de marzo de 1950.
IBAÑEZ-MARTIN
Ilmo. Sr. Director general de Enseñanza Primaria.

viernes, 30 de marzo de 2018

14. JESUS MUERE EN LA CRUZ

Fragmento de Imagenes  y trayectorias, de  Suso de Marcos -
Jesús de López  García.

Archivos y Cofradias de Málaga. Aproximación a sus fondos documentales. Ciclo de Conferencias, 14, 15 y 16 de marzo de 2007.  

14. JESUS MUERE EN LA CRUZ

Jesús ha expirado en la Cruz después de pronunciar sus últimas palabras, que según San Juan fueron: Todo está cumplido. Es la escena representada a través de la image titular de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Vera Cruz y Ntra. Sra. de la Soledad de Alhaurín de la Torre en Málaga. Una Cofradía que surge de la voluntad de Antonio Becerra Luque, que habiendo pertenecido a Los Moraos busca el apoyo de los hermanos Solano Campos para fundar un nueva Cofradía y dado que estos provenían de Alhaurín El Grande y eran hermanos de la Vera Cruz de aquella localidad, fundan la de Alhaurín de la Torre con la misma advocación, estableciendo su ubicación canónica en la Iglesia de San Sebastián. Así, en el año 1947, adquieren la talla de la Virgen de los Dolores, obra de Manuel Pineda Calderón y un Crucificado en los talleres de Olot.

La Cofradía se pone cada año en la calle y lo hace el Sábado Santo, lo que propiciaba que un buen número de bandas de música y otros elementos vinieran a participar masivamente, llegando a alcanzar tal popularidad que la cofradía rival, siendo la representante de la oligarquía dominante, protestó ante el Obispado, consiguiendo que fuera traslada de día por el Vicario General, Francisco Carrillo Rubio y el día asignado fue el Viernes Santo. Las salidas que realizaron en los pocos años siguientes se vieron tan mermados que dejaron de procesionar, hasta que en el año 1968, un grupo de hermanos compuesto por: Antonio Sánchez Sánchez, Antonio Becerra Luque y Manuel Rubia Reyes, deciden volver de nuevo las imágenes a la calle, para lo que solicitan la correspondiente autorización eclesiástica y ante la buena acogida ponen en marcha una serie de empresas, como la redacción de unos nuevos estatutos así como la ejecución de un trono.

Era esa citada imagen comercial del Crucificado la que venían procesionando hasta que el 16 de Abril de 1994, el Hermano Mayor de la Cofradía, Antonio Sánchez Sánchez, se puso en contacto conmigo, para posteriormente el día 30 de ese mismo mes, mantener una reunión en mi estudio, en la cual se plantean las líneas básicas de actuación, una de las cuales giraba en torno a la propuesta cofrade de realizar una réplica en madera del existente, a lo que yo aduje que teniendo capacidad para hacerlo no me parecía acertado, pues no dejarían de poseer y procesionar una pieza de inspiración comercial y, por lo tanto, despersonalizada, proponiendo como más interesante realizar una creación exclusiva para ellos, para la Cofradía. Una imagen exenta de ningún aditamento, ni de paño ni metálico, excepto los clavos, que distraiga del rigor visual de un verdadero cuerpo clavado en una cruz verdadera. La propuesta fue aceptada y el encargo se hizo firme. A partir de ahí vino la creación, a través del boceto de barro, la selección de la madera para la talla de la imagen, en cedro del Pacífico, la policromía al óleo sobre aparejo y otra preocupación especial en esta caso era encontrar el árbol adecuado para la realización de la Cruz. La solución ideal vino de un ciprés que se hallaba camino del Cementerio del municipio y que la providencia quiso que se secara, seguramente para que se le pudiera dar tan noble fin.

La Cruz en este caso entendía que debía de ser un elemento a destacar, ahí su robustez arbórea natural, que había de subir al Calvario un hombre fuerte, que aún castigado, tendría la suficiente energía para cargar con el pesado madero hasta la cima.

Esta nueva iconografía fue bendecida en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción y San Sebastián, el 24 de Marzo de 1996.

De la aceptación popular dan idea la muchedumbre que concita durante los actos diurnoss de La Legión con la imagen y la posterior procesión cada noche de Viernes Santo que no llueve, o la madrugada programación de actos, por parte de la Junta de Gobierno, presidida por la Hermana Mayor, Montserrat Torres Moreno para celebrar el décimo aniversario de su bendición.

jueves, 29 de marzo de 2018

DESCENDIMIENTO



DESCENDIMIENTO

Fervorosa Hermandad Sacramental y Real Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora del Santo Sepulcro y María Santísima de las Angustias

Trono del Sagrado Descendimiento

Ejecución. 1989

Autor. Julián Sánchez Medina. Su ejecución es fruto de la participación de varios autores: Juan Antonio Sánchez López (diseño e iconografía), Lorenzo Pérez del Campo (iconografía), Julián Sánchez (talla), Juan Robles (ampliación de la carpintería), Salomé Carrillo (barnizado y encerado), Manuel de los Ríos (faroles y cartelas), Antonio Santos Campanario (crestería y figuras recostadas), talleres Granda (esmaltes) y José Antonio Navarro Arteaga (esculturas).

Características. Comedido y elegante. Ejecutado en madera de caoba, el grupo del Descendimiento procesiona sobre un elegante trono, de líneas manieristas y comedidas en sus volúmenes, que presenta un cajillo configurado por capillas con columnas toscanas pareadas y espacios para cartelas de metal repujado con pátina de bronce. Una crestería corona la obra. Además, posee cuatro faroles de planta circular y dos de menor tamaño.

Los Detalles.

Figuras recostadas. El centro del frontal del trono es presidido por un ostensorio, en alusión al carácter sacramental, mientras que en los centros de los laterales se disponen pequeños faroles. Estos elementos van flanqueados por pareja de arcángeles de orfebrería, inspirados con los jóvenes desnudos pintados por Miguel Ángel en la bóveda de la capilla Sixtina.

Alegorías cristológicas. En el lateral izquierdo del trono figura un esmalte que contiene la alegoría del Triunfo de la muerte y el amor divino. La obra cuenta con un total de 24 alegorías cristológicas desarrolladas en esmaltes.

Esculturas. El cajillo posee pequeñas esculturas de Santa Elena, Longinos, la Mujer Verónica, San Luis, San Agustín, San Francisco de Paula, San Pedro Nolasco y San Felipe Neri.



Trono de María Santísima de las Angustias

Ejecución. 2006

Autor. Antonio Santos Campanario. El cajillo, diseño de Juan Antonio Sánchez López, es de plata de ley, labrado por Antonio Santos Campanario, el mismo artífice de las ánforas y la peana. Por su parte, Manuel de los Ríos realizó las barras de palio, según diseño de Juan Casielles, reformadas por Santos Campanario; la imaginería es de Carlos Valle, y los esmaltes de los talleres Granda.

Características. Plata manierista. Siguiendo la propuesta del trono del Sagrado Descendimiento, las andas procesionales de la Virgen de las Angustias aluden al estilo manierista y cuentan con elementos iconográficos en talla y esmaltes. El cajillo se resuelve con la sucesión de paneles ornamentales y la inclusión de tres grandes espacios rectangulares, a modo de capilla, donde se sitúan escenas escultóricas.

Los Detalles.

Imágenes de Carlos Valle. Los centros del frontal y los laterales del trono cuentan con escenas escultóricas del imaginero Carlos Valle: La Presentación del Niño Jesús en el templo, La Piedad, y el Despedimiento.

Atlantes. En el cajillo aparecen figuras de atlantes de clara inspiración a los que se hallan en las cuatro torres del edificio del Ayuntamiento de Málaga, obra del escultor Diego García Carreras.

Esmaltes. Diez tondos con esmaltes, de los talleres Granda, se ubican en el frontal y los laterales.

miércoles, 28 de marzo de 2018

10. JESUS ES AZOTADO

Fragmento de Imagenes  y trayectorias, de  Suso de Marcos -
Jesús de López  García.

Archivos y Cofradias de Málaga. Aproximación a sus fondos documentales. Ciclo de Conferencias, 14, 15 y 16 de marzo de 2007.  

10. JESUS ES AZOTADO
Nos dice San Marcos, que Pilato como quería quedar bien con la gente, dejó libre al malhechor Barrabás; y después de mandar que azotarán a Jesús lo entregó para que lo crucificaran. Es sin duda uno de los momentos más dramáticos de la Pasión. Un inocente amarrado para que unos desalmados pudieran descargar a placer sobre su cuerpo los bajos instintos del cobarde.

Como sabemos, la representación iconográfica en general fue creada para explicar a través de imágenes lo que el pueblo analfabeto no podía leer en los textos y aunque por fortuna entre nosotros hoy esa carencía ha quedado erradicada, se mantiene más viva que nunca, la preferencia por el mensaje plástico de los distintos pasajes bíblicos, por ello, lo mismo que en los textos, esta lectura ha de ser inequívoca y de ahí la importancia del estudio simbólico y gestual que ha de contemplarse en cada creación.

En las dos versiones realizadas, Jesús se somete al injusto castigo sin revelarse pero acusando el dolor humano como hombre que era. La primera de estas representaciones corresponde a la ejecutada para la Real Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Columna y Ntra. Sra. De la Caridad y Piedad de la localidad de Jódar en Jaén. Se trata de una imagen, de 178 cm. de alto, tallada en madera de cedro del Pacífico entre los años 1992-93 y que por deseo de la Cofradía es amarrado a una columna alta de línea clásica, también realizada en madera de cedro real con fuste acanalado y capitel corintio. La policromía en ambas piezas: imagen y columna, es al óleo sobre aparejo, sin caer en excesos cromáticos asimilados a la flagelación, ya que la expresividad está presente en la concepción anatómica, especialmente en el rostro y manos.

La otra versión es la concebida en principio para la Ilustre Archicofradía y Antigua Hermandad del Dulce Nombre de Ntro. Padre Jesús Nazareno de las Torres, Jesús Atado a la Columna, Stmo. Cristo Crucificado de los Estudiantes, Santo Entierro y Mª Stma. De las Ánimas, de la localidad de Álora en Málaga.
Es una talla de 180 cm. de envergadura, cuya columna baja de orden compuesto permite a la figura una mayor movilidad y que fue valorada así en un texto que el historiador José Luis Romero Torres.

La imagen de Jesús atado a la columna en madera con la superficie desnuda aún sin las primeras capas de imprimación para recibir la policromía. En esta frase podemos contemplar la calidad de talla y del modelado de la escultura que se ha concebido con una composición dinámica de herencia barroca, recordando soluciones castellanas en su actitud. El artista ha estudiado con pormenores los diferentes puntos de vista para que la escultura no pierda valor dinámico en ninguno de sus perfiles y siluetas.
A pesar de que se encuentra en el estado inacabado descrito, ya sido objeto de atención en varias exposiciones.

De la imagen de Jesús pasamos a la de sus flagelantes, mediante los Sayones realizados en madera de cedro real, entre los años 1988 y 89 para la Hermandad Sacramental y Reales Cofradías Fusionadas de Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna de Málaga. Se trata de dos personajes distintos: un soldado romano y un sayón, de 1,63 cm de alt, policromados al óleo sobre aparejo, que responden a los estereotipos de la maldad, no sólo por sus correspondientes actitudes, si no porque éstas ven incrementadas su brutalidad mediante la dotación de unas fornidas fisonomías que acentúan el patetismo del trágico momento. La diferencia entre los dos personajes no sólo está en las correspondientes indumentarias, fruto de su ocupación social, sino también en la edad que representan: el romano con su indumentaria, sin capa y sin casco, lo que permite mostrar unos mechones de cabellos al modo romano, como correspondería a un joven fuerte, mientras que el sayón, de edad madura y escaso de cabello, sujeta la tela desordenada con que se cubre sus órganos impuros, con una cuerda de esparto que pasa sobre uno de sus hombros.

Completa la iconografía de este mismo trono, los cuatro Evangelistas, se sitúan en las esquinas y los cuales nos refieren precisamente cada uno de los pasajes de la Pasión. Realizados también en madera de cedro real y terminación en madera vista ligeramente oscurecida y patinada, de igual forma que los Ángeles mancebos que se ubican en el centro de los laterales del cajillo y que portan sendos símbolos de la Pasión, como es: el Paño de la Verónica y la Corona de espinas.

martes, 27 de marzo de 2018

SANGRE



SANGRE

Muy Ilustre y Venerable Archicofradía del Santísimo Cristo de la Sangre, María Santísima de Consolación y Lágrimas y del Santo Sudario
Trono del Santísimo Cristo de la Sangre

Ejecución. 1995

Autor. Rafael Ruiz Liébana es el autor de todo el conjunto de esta obra que se procesiona cada noche de Miércoles Santo.


Características. Grandes relieves. Las proporciones superan los tres metros de ancho. Destacan sus esquinas, el mismo modo que los grandes relieves policromados que se distribuyen a lo largo del cajillo. Iconográficamente, están representadas cuatro cofradías del Miércoles Santo, además del Huerto, la Sangre, la Salutación, el Ayuntamiento y la Diputación de Burgos, el Cristo Resucitado, titular de la Agrupación de Cofradías, y el escudo corporativo.

Los Detalles.

Voluminosas esquinas. La lectura horizontal del cajillo concluye con las cuatro protuberantes esquinas que se culminan en los hachones como puntos de luz. Las ces y perlado, y las hojarascas son la tónica que comprende la talla de este trono en cuanto a la decoración que utilizó el autor, dotándolo de gran volumen.

San Felipe. Una de las cartelas alberga la figura de San Felipe Neri, titular de la sede canónica de la archicofradía. De madera tallada y policromada, se rodea de hojarascas y hojas de acanto.

Dolorosa de Antonio Gutiérrez de León. Una de las imágenes del grupo escultórico del Crucificado es una Dolorosa de gran valor artístico, realizada en 1858.



Trono de María Santísima de Consolación y Lágrimas

Ejecución. 2008

Autor. Rafael Ruiz Liébana. Los autores son Rafael Ruiz Liébana (talla) y Manuel Calvo (dorado). El palio es de Juan Rosén (2012) y Eloy Téllez (diseño); las barras, del Santo Campanario; y el manto, de las Madres Adoratrices (1929).


Características. Con medio punto cóncavo. Respeta la tradicional medio punto cóncavo que tenía el frontal del trono anterior, obra de Pedro Pérez Hidalgo, donde se muestra una figura que simboliza la fe. Los cuatro arbotantes de las esquinas están volcados hacia el exterior y las barras de palio tienen un particular estilo con formas salomónicas.

Los Detalles.

Cartelas. Los laterales tienen cartelas iconográficas. En 2014 se incorporaron unas nuevas del taller de Trillo y Lamas, que han cubierto los espacios escénicos con las imágenes de la Virgen de la Merced, San Felipe Neri, San Francisco de Asís y una Dolorosa al pie de una cruz con sudario.

Bambalina frontal. El motivo central de la bambalina frontal del palio muestra el escudo de la corporación. Bordado en oro sobre malla, el techo en color malva plasma el escudo de la orden mercedaria, y sigue las trazas del palio anterior a éste.

Motivos florales. El cajillo luce una  serie de flores talladas en madera y policromadas, como motivos decorativos que resaltan por sus vivos colores sobre el dorado. Unos elementos que contrastan con el conjunto.