Tactica
y Estrategia en las Edades Modernas y Contemporánea
PEC Núm. 1. El Arte
Militar desde El siglo XVI al XVIII
Clasificar
y contextualizar el siguiente fragmento de Federico II de Prusia
(1761). Instruction
militaire du Roi de Prusse pour ses généraux, traduite de
l´Allemand par Mr. Faesch, Lieut. Colon, dans les Troupe Saxonnes,
Francfort
et Leipzig, s. n. (pp. 106-107).
Actuar de esta forma
tiene varias ventajas: 1º. Implicar tan solo en el combate un
pequeño contingente de tropas; 2º. Atacar al enemigo en un flanco y
resolver en él la batalla, y 3º. Si vuestra ala es derrotada, sólo
se verá afectada una parte de las tropas y las otras tres cuartas,
que todavía estarán frescas, os permitirán efectuar un ordenado
repliegue. He ahí la forma de actuar, y agrego, cuando hayáis
logrado penetrar en la línea enemiga, reiteraréis el ataque sobre
el mismo punto para obligarse a retirarse por su derecha y por su
izquierda.
Una
vez leído el texto, desarrollar brevemente las siguientes
cuestiones:
1. Tipología
del texto.
El
fragmento de texto analizado es de carácter histórico debido a que
fue escrito por el autor en el siglo XVIII, Edad Moderna.
El
fragmento es de tipología literario ya que pertenece a la obra
Instruction
militaire du Roi de Prusse pour ses généraux,
traducida por Mr. Faesc, teniente coronel de las tropas sajonas y
escrito por el Rey en Prusia Federico II El Grande en 1761.
Se
redacta en prosa dada la naturaleza de la materia, de carácter
militar.
Está
escrito con un carácter objetivo, no asoma la subjetividad del autor
en su redacción.
Es
un escrito presenta las características de una ley o reglamento,
definiendo para cada caso la forma de actuar según el ideario del
autor.
El
autor plasma en el texto sus experiencias bélicas, afortunadas y
desafortunadas, para que el lector, el público interesado en la
materia (oficiales, academias y centros de estudios militares) en
Europa puedan conocer el pensamiento de la escuela militar prusiana.
Está
redactada en la obra en francés con intención de dar mayor difusión
a las ideas prusianas militares en el resto de Europa. El francés en
la Edad Moderna es la lengua literaria y cultural, conocedora por
todas las élites políticas europeas ilustradas.
Se
redacta de una manera formativa e instructiva indicando para cada
caso la solución que el autor da la cuestión según su experiencia
vital.
Tiene
un carácter imperativo y directivo por el empleo del infinito, el
uso de la segunda persona de plural y el futuro con carácter
imperativo.
El
texto se redacta en las mismas características de la obra El
Príncipe,
de Maquiavelo Es una síntesis de los conocimientos, experiencias y
frustraciones del autor en su trayecto guerrera, no deseada pero
obligada por las circunstancias. El autor escribió Anti
Maquiavelo,
primera obra de juventud, por ello se sustrae a la tipología
estilística de la obra criticada y conocida en profundidad por el
Rey para someter a un profundo escrutinio crítico. El estilo de esa
primera crítica impregna sus siguientes obras a lo largo de su
existencia vital.
2. ¿Quién era
Federico II de Prusia?
Berlín, 1712 –
Potsdam 1786. 1er. Rey de Prusia, 3er. rey en Prusia y elector de
Brandeburgo. Es conocido por el sobrenombre El Grande. Es el cuarto
hijo de Federico Guillermo I El Sargento y Sofía Dorotea de
Hannover, hija de rey Jorge I y hermana del rey Jorge II de Gran
Bretaña.
La
educación recibida por el Príncipe está marcada por la
autoritarismo y fuerte carácter de su padre, una instrucción
militar y administración; y su madre, mujer culta y cortesana, que
guía a su hijo a las artes liberales. Recibe una cultura ilustrada y
la lengua francesa a por su institutriz hugonote
Las aficiones del
Príncipe, más inclinado a la música y filosofía que al arte
militar, se enfrenta a su padre Federico Guillermo I que llega a
prohibirle la lectura de libros. Su interés por la política y el
reino, le hace pensar al Príncipe a renunciar a la corona a favor de
su hermano, cosa que el padre y la dieta imperial no permitirá.
Dada
estos hechos y la inadversión entre el hijo y el padre huye con su
amante para dirigirse a los dominios de su tío maternal pero una
confidencia del plan al Rey, el Principe y compañía son atrapados y
enviados a Berlín, para recibir instrucción especial en
administración y gestión del Estado (1730-1732). La permanencia en
cautivo le vuelve con una personalidad fría.
Una
vez liberado, Federico Guillermo I considera necesario el cansamiento
del príncipe, propone como esposa a la sobrina de la emperatriz Ana
de Rusia y Federico Guillermo II a María Teresa de Austria, asunto
no cuaja por la dote excesiva exigida por el Rey. Tal hecho
provocará una fuerte rivalidad personal entre ambos. Al final se
casa con Isabel Cristina de Brunswich-Beverrn, emparentado con los
Habsburgos.
Interviene
como coronel del Regimiento von der Goltz en la guerra de sucesión
polaca (1733-1738).
En
1740 asciende al trono tras la muerte del Rey Sargento. Es un rey
involucrado en numerosos conflictos bélicos (las guerras silesianas,
la guerra de sucesión austriaca, guerra de los 7 años y de la
guerra de sucesión bávara), de todas ellas salido con éxito para
su reino.
El
reino de Prusia estaba constituido por territorios separados entre
sí; Brandeburgo al Sur, Pomerania Occidental y Central al Este y el
Ducado de Prusia en el Norte. El esfuerzo de sus antepasados y el
mismo es unir físicamente estos territorios dispersos, además de
liberarse del yugo austriaco y polaco.
Gracias
al esfuerzo de su padre, Prusia dispone de un ejercito pequeño y
disciplinado (un sistema de conscripciones muy eficaz y una oficialidad
instruida) el más moderno de aquella Europa. El Rey filosofo aumenta
los efectivos dejados por su padre.
En
el asunto religioso, aunque calvinista, tolera las creencias
existente en sus dominios (cristianos, cristianos-ortodoxos y judíos)
salvo en los últimos años de reinado. Es el exponente del despotismo
ilustrado en esta zona europea, impulsando la codificación del
Derecho Romano, abolición de la tortura, independencia judicial,
desarrollo industrial, colonización interior, proteccionismo
aduanero de la industria, la educación básica obligatoria, creación
del Banco Real y fomento de las ciencias y las artes para el bien de
la nación.
Tras
el esfuerzo bélico recupera Silesia, el reconocimiento internacional
como potencia europea y la unión territorial de sus dominios gracias
la 1ª partición de Polonia (1772), alcanzando el rango de Rey cosa
negada al resto de antepasados.
3. Ideas-fuerza
del texto propuesto.
Las ideas
fundamentales del fragmento de texto son las
siguientes:
Primera Idea. En la
batalla, utilizar una pequeña parcialidad del ejercito (¼) ya que
los soldados para el General es lo mas importante y más valiosa por
el tiempo necesario para disponer efectivos disciplinados y el
instruidos. Hay que cuidar que las bajas de las tropas se han
reducidas frente al oponente ya en la derrota tendremos más
efectivos disponible para la siguiente batalla.
Segunda Idea. La
visión estratégica y conocimiento del campo de batalla del general
previa al inicio de batalla. El General debe conocer el punto débil
del oponente, en general, en los flancos. El General dirigirá a su
contingente de vanguardia hacia el flanco más débil por la calidad
de las tropas estacionadas allí y su lejanía del mando.
Tercera Idea. Con la
disciplinada tropa actuar sobre el objetivo elegido con toda la
fuerza y presteza, sin vacilar hasta el éxito.
Cuarta idea. En caso
de derrota, nos permite una repliegue ordenado de los tres partes del
ejercito, el General valora si el punto elegido sigue siendo débil,
enviar otro pequeño contingente. Si logramos el éxito y rompemos el
frente enemigo atacar ambos flancos hasta la retirada del oponente.
4. ¿En qué
contexto escribió este monarca el tratado?
Prusia es un estado
en construcción para ser una potencia europea. Siendo tributario de
subordinación a la Casa de Hamburgo por los dominios en el Sacro
Imperio especial el gran electorado de Brandeburgo y posesiones
anejas; y al Reino de Polonia por Pomerania Oriental, inicia una
política de expansión territorial tendente a la unión territorial
de ambos espacios prusianos y lograr su independencia con respecto de
las potencias regionales que subyuga sus libertades nacionales.
En aquella Europa la
ideología política imperante es el despotismo ilustrado, los
gobernantes son absoluto en sus decisiones pero ya busca el bienestar
y prosperidad de sus súbditos a través de la ciencias y las
innovaciones técnicas. Federico II es un ejemplo excepcional de esta
corriente en Europa.
Los gobernantes
prusianos desea convertir Prusia en una potencia dentro del
equilibrio europeo. Una alianza de Gran Bretaña, Austria y Rusia se
enfrenta a la hegemonía de Francia y adlátere, actuando en
contrapeso político y militar a través diversos conflictos en
tierras europeas durante el siglo XVIII.
El reinado de
Federico II El Grande se encuentra marca por numerosos conflictos
bélicos en su larga vida como gobernante (35% de éste).
La Gran Guerra del
Norte en tierras del Sacro Imperio (1711-1716). Las fuerzas danesas,
sajonas y prusianas inician operaciones para arrebatar las posesiones
suecas en Pomerania Occidental. Las fuerzas prusianas dirigidas por
su Rey Federico Guillermo I El Sargento, con pequeño ejercito de
tropa y oficiales instruidos, se enfrentan a la doctrina de la
escuela sueca caracterizada por un despliegue lineal de las fuerzas,
unas fuerzas instruidas en tropa y oficiales, disciplinados a las
ordenes del general, mando jerarquizado para una efectiva combinación
de las armas e innovaciones en el armamento. Federico Guillermo I
pone las bases para que su hijo desarrollo la escuela prusiana. Con
la derrota sueca y la retirada a la otra orilla del Báltico, Prusia
consigue para su expansión la Pomerania Occidental, un paso para la
reunificación de dominios.
La Guerra de
Sucesión Polaca (1733-1738). Tras la muerte de Augusto II de
Polonia, elector de Sajona, asciende su hijo Augusto III, favorito y
reconocido de los Imperios Centrales. Frente al nuevo rey aparece
Estanislao Leszcnynski, protegido de Francia, proclamado también rey
por un grupo de nobles disidentes. Prusia apoya a Austria. Los
polacos de Estanislao en tierras polacas y los franceses en tierra
holandesas utilizan la doctrina militar de la escuela francesa
caracterizada el despliegue en columnas compactas y apretadas, el uso
de la bayoneta en vez el fuego de fusilería encadenado de la escuela
holandesa-sueca, combinación de las armas en divisiones bajo el
mando del general y de su estado mayor y el uso de la infantería de
la caballería. Los desastres de los polacos disidentes frente a los
legitimista exige la presencia francesa en tierras sajonas. El guerra
de sucesión polaca se resuelve en tierra italianas dejando los
esfuerzos alemanes en baldío. El rey Augusto III de Polonia, elector
de Sajonia, se consolida en su trono.
1ª. Guerra de
Silesia (1740-1742). El Rey Federico II conocedor del ataque
inmediato de Austria, Rusia y Francia realiza un ataque preventivo
sobre Silesia, deseada por los austriacos. Este ataque por sorpresa
hace desalojar las fuerzas austriacas de la provincia y la plena
posesión prusiana de la provincia. En la Batalla de Mollwitz, su
general Von Shwerin concentra toda la potencia artillería en la ala
derecha, hace que las tropas austriacas hace un repliegue de los
batallones y lanza su caballería a las piezas artilleras. Este
ataque queda fracasada por el fuego de fusilería de los infantes
prusianos. La infantería prusiana a bayoneta calada avanza hacia los
batallones austriacos derrotando a los imperiales. Con la derrota de
Austria en la batalla, el ascenso al trono de Maria Teresa I de
Hamburgo, los franceses cambian de bandos al prusiano y Austria
asume la perdida de Silesia. Aunque la guerra continua por tierra de
Bohemia por Federico Guillermo para garantizar sus dominios por el
Tratado de Breslau. La doctrina militar austriaca se basa de
formación de regimientos creados y exigidos, de forma no permanente,
por conscripción territorial de los estados imperiales, un mando
centralizado y austriacos y la actuación de los regimientos en el
campo de batalla de forma independente y sin ligazón entre ellos.
El bando prusiano se
observan los primeros atisbos de la doctrina prusiana posterior por
el uso de la sorpresa en el ataque, la concentración de la
artillería en la parte más debil y mantenimiento de los infantes
ante el avance de caballería con descargas de fusilerías sucesiva y
la carga en bayoneta una vez derrotada la caballería. Otros aspectos
como tener menos bajas que el oponente no se logra.
5. Señala las
principales aportaciones e innovaciones de la obra de Federico II al
pensamiento estratégico y táctico.
Federico Guillermo
II el Grande transmite en sus libros las siguientes aportaciones e
innovaciones en su pensamiento estratégico y táctico:
Desde el punto de
vista estratégico,
1. En tiempo de paz,
el Estado debe tener un ejército permanente con tropa instruida y
una oficialidad formada. El ejercito debe ser reducido a las
necesidades defensivas de la nación. El armamento debe ser renovado
como la doctrina del ejercito.
2. En la guerra, es
necesario evaluar las propias capacidades, conocer las de los
enemigos y naturaleza y características del terreno de batalla a
través de la cartografía, reconocimiento previo y en inteligencia de
terreno bélico.
Desde el punto de
vista táctico,
3. En la batalla,
concentrar todo el esfuerzo sobre un solo objetivo.
4. En necesario,
realizar esfuerzos para cubrir los flancos, los puntos más débiles
del frente y la retaguardia para salvaguardar un repliegue ordenado
en caso de derrota. En caso de inferioridad numérica, la astucia se
impone a la fuerza. Teniendo el objetivo claro, realizar una
distracción secundaria para dividir a las fuerzas oponentes en dos.