sábado, 30 de noviembre de 2024

PEC NUM. 1. EL ARTE MILITAR DESDE EL SIGLO XVI AL XVIII.

 Tactica y Estrategia en las Edades Modernas y Contemporánea

PEC Núm. 1. El Arte Militar desde El siglo XVI al XVIII

Clasificar y contextualizar el siguiente fragmento de Federico II de Prusia (1761). Instruction militaire du Roi de Prusse pour ses généraux, traduite de l´Allemand par Mr. Faesch, Lieut. Colon, dans les Troupe Saxonnes, Francfort et Leipzig, s. n. (pp. 106-107).


Actuar de esta forma tiene varias ventajas: 1º. Implicar tan solo en el combate un pequeño contingente de tropas; 2º. Atacar al enemigo en un flanco y resolver en él la batalla, y 3º. Si vuestra ala es derrotada, sólo se verá afectada una parte de las tropas y las otras tres cuartas, que todavía estarán frescas, os permitirán efectuar un ordenado repliegue. He ahí la forma de actuar, y agrego, cuando hayáis logrado penetrar en la línea enemiga, reiteraréis el ataque sobre el mismo punto para obligarse a retirarse por su derecha y por su izquierda.

Una vez leído el texto, desarrollar brevemente las siguientes cuestiones:

1. Tipología del texto.

El fragmento de texto analizado es de carácter histórico debido a que fue escrito por el autor en el siglo XVIII, Edad Moderna.

El fragmento es de tipología literario ya que pertenece a la obra Instruction militaire du Roi de Prusse pour ses généraux, traducida por Mr. Faesc, teniente coronel de las tropas sajonas y escrito por el Rey en Prusia Federico II El Grande en 1761.

Se redacta en prosa dada la naturaleza de la materia, de carácter militar.

Está escrito con un carácter objetivo, no asoma la subjetividad del autor en su redacción.

Es un escrito presenta las características de una ley o reglamento, definiendo para cada caso la forma de actuar según el ideario del autor.

El autor plasma en el texto sus experiencias bélicas, afortunadas y desafortunadas, para que el lector, el público interesado en la materia (oficiales, academias y centros de estudios militares) en Europa puedan conocer el pensamiento de la escuela militar prusiana.

Está redactada en la obra en francés con intención de dar mayor difusión a las ideas prusianas militares en el resto de Europa. El francés en la Edad Moderna es la lengua literaria y cultural, conocedora por todas las élites políticas europeas ilustradas.

Se redacta de una manera formativa e instructiva indicando para cada caso la solución que el autor da la cuestión según su experiencia vital.

Tiene un carácter imperativo y directivo por el empleo del infinito, el uso de la segunda persona de plural y el futuro con carácter imperativo.

El texto se redacta en las mismas características de la obra El Príncipe, de Maquiavelo Es una síntesis de los conocimientos, experiencias y frustraciones del autor en su trayecto guerrera, no deseada pero obligada por las circunstancias. El autor escribió Anti Maquiavelo, primera obra de juventud, por ello se sustrae a la tipología estilística de la obra criticada y conocida en profundidad por el Rey para someter a un profundo escrutinio crítico. El estilo de esa primera crítica impregna sus siguientes obras a lo largo de su existencia vital.

2. ¿Quién era Federico II de Prusia?

Berlín, 1712 – Potsdam 1786. 1er. Rey de Prusia, 3er. rey en Prusia y elector de Brandeburgo. Es conocido por el sobrenombre El Grande. Es el cuarto hijo de Federico Guillermo I El Sargento y Sofía Dorotea de Hannover, hija de rey Jorge I y hermana del rey Jorge II de Gran Bretaña.

La educación recibida por el Príncipe está marcada por la autoritarismo y fuerte carácter de su padre, una instrucción militar y administración; y su madre, mujer culta y cortesana, que guía a su hijo a las artes liberales. Recibe una cultura ilustrada y la lengua francesa a por su institutriz hugonote

Las aficiones del Príncipe, más inclinado a la música y filosofía que al arte militar, se enfrenta a su padre Federico Guillermo I que llega a prohibirle la lectura de libros. Su interés por la política y el reino, le hace pensar al Príncipe a renunciar a la corona a favor de su hermano, cosa que el padre y la dieta imperial no permitirá.

Dada estos hechos y la inadversión entre el hijo y el padre huye con su amante para dirigirse a los dominios de su tío maternal pero una confidencia del plan al Rey, el Principe y compañía son atrapados y enviados a Berlín, para recibir instrucción especial en administración y gestión del Estado (1730-1732). La permanencia en cautivo le vuelve con una personalidad fría.

Una vez liberado, Federico Guillermo I considera necesario el cansamiento del príncipe, propone como esposa a la sobrina de la emperatriz Ana de Rusia y Federico Guillermo II a María Teresa de Austria, asunto no cuaja por la dote excesiva exigida por el Rey. Tal hecho provocará una fuerte rivalidad personal entre ambos. Al final se casa con Isabel Cristina de Brunswich-Beverrn, emparentado con los Habsburgos.

Interviene como coronel del Regimiento von der Goltz en la guerra de sucesión polaca (1733-1738).

En 1740 asciende al trono tras la muerte del Rey Sargento. Es un rey involucrado en numerosos conflictos bélicos (las guerras silesianas, la guerra de sucesión austriaca, guerra de los 7 años y de la guerra de sucesión bávara), de todas ellas salido con éxito para su reino.

El reino de Prusia estaba constituido por territorios separados entre sí; Brandeburgo al Sur, Pomerania Occidental y Central al Este y el Ducado de Prusia en el Norte. El esfuerzo de sus antepasados y el mismo es unir físicamente estos territorios dispersos, además de liberarse del yugo austriaco y polaco.

Gracias al esfuerzo de su padre, Prusia dispone de un ejercito pequeño y disciplinado (un sistema de conscripciones muy eficaz y una oficialidad instruida) el más moderno de aquella Europa. El Rey filosofo aumenta los efectivos dejados por su padre.

En el asunto religioso, aunque calvinista, tolera las creencias existente en sus dominios (cristianos, cristianos-ortodoxos y judíos) salvo en los últimos años de reinado. Es el exponente del despotismo ilustrado en esta zona europea, impulsando la codificación del Derecho Romano, abolición de la tortura, independencia judicial, desarrollo industrial, colonización interior, proteccionismo aduanero de la industria, la educación básica obligatoria, creación del Banco Real y fomento de las ciencias y las artes para el bien de la nación.

Tras el esfuerzo bélico recupera Silesia, el reconocimiento internacional como potencia europea y la unión territorial de sus dominios gracias la 1ª partición de Polonia (1772), alcanzando el rango de Rey cosa negada al resto de antepasados.

3. Ideas-fuerza del texto propuesto.

Las ideas fundamentales del fragmento de texto son las siguientes:

Primera Idea. En la batalla, utilizar una pequeña parcialidad del ejercito (¼) ya que los soldados para el General es lo mas importante y más valiosa por el tiempo necesario para disponer efectivos disciplinados y el instruidos. Hay que cuidar que las bajas de las tropas se han reducidas frente al oponente ya en la derrota tendremos más efectivos disponible para la siguiente batalla.

Segunda Idea. La visión estratégica y conocimiento del campo de batalla del general previa al inicio de batalla. El General debe conocer el punto débil del oponente, en general, en los flancos. El General dirigirá a su contingente de vanguardia hacia el flanco más débil por la calidad de las tropas estacionadas allí y su lejanía del mando.

Tercera Idea. Con la disciplinada tropa actuar sobre el objetivo elegido con toda la fuerza y presteza, sin vacilar hasta el éxito.

Cuarta idea. En caso de derrota, nos permite una repliegue ordenado de los tres partes del ejercito, el General valora si el punto elegido sigue siendo débil, enviar otro pequeño contingente. Si logramos el éxito y rompemos el frente enemigo atacar ambos flancos hasta la retirada del oponente.

4. ¿En qué contexto escribió este monarca el tratado?

Prusia es un estado en construcción para ser una potencia europea. Siendo tributario de subordinación a la Casa de Hamburgo por los dominios en el Sacro Imperio especial el gran electorado de Brandeburgo y posesiones anejas; y al Reino de Polonia por Pomerania Oriental, inicia una política de expansión territorial tendente a la unión territorial de ambos espacios prusianos y lograr su independencia con respecto de las potencias regionales que subyuga sus libertades nacionales.

En aquella Europa la ideología política imperante es el despotismo ilustrado, los gobernantes son absoluto en sus decisiones pero ya busca el bienestar y prosperidad de sus súbditos a través de la ciencias y las innovaciones técnicas. Federico II es un ejemplo excepcional de esta corriente en Europa.

Los gobernantes prusianos desea convertir Prusia en una potencia dentro del equilibrio europeo. Una alianza de Gran Bretaña, Austria y Rusia se enfrenta a la hegemonía de Francia y adlátere, actuando en contrapeso político y militar a través diversos conflictos en tierras europeas durante el siglo XVIII.

El reinado de Federico II El Grande se encuentra marca por numerosos conflictos bélicos en su larga vida como gobernante (35% de éste).

La Gran Guerra del Norte en tierras del Sacro Imperio (1711-1716). Las fuerzas danesas, sajonas y prusianas inician operaciones para arrebatar las posesiones suecas en Pomerania Occidental. Las fuerzas prusianas dirigidas por su Rey Federico Guillermo I El Sargento, con pequeño ejercito de tropa y oficiales instruidos, se enfrentan a la doctrina de la escuela sueca caracterizada por un despliegue lineal de las fuerzas, unas fuerzas instruidas en tropa y oficiales, disciplinados a las ordenes del general, mando jerarquizado para una efectiva combinación de las armas e innovaciones en el armamento. Federico Guillermo I pone las bases para que su hijo desarrollo la escuela prusiana. Con la derrota sueca y la retirada a la otra orilla del Báltico, Prusia consigue para su expansión la Pomerania Occidental, un paso para la reunificación de dominios.

La Guerra de Sucesión Polaca (1733-1738). Tras la muerte de Augusto II de Polonia, elector de Sajona, asciende su hijo Augusto III, favorito y reconocido de los Imperios Centrales. Frente al nuevo rey aparece Estanislao Leszcnynski, protegido de Francia, proclamado también rey por un grupo de nobles disidentes. Prusia apoya a Austria. Los polacos de Estanislao en tierras polacas y los franceses en tierra holandesas utilizan la doctrina militar de la escuela francesa caracterizada el despliegue en columnas compactas y apretadas, el uso de la bayoneta en vez el fuego de fusilería encadenado de la escuela holandesa-sueca, combinación de las armas en divisiones bajo el mando del general y de su estado mayor y el uso de la infantería de la caballería. Los desastres de los polacos disidentes frente a los legitimista exige la presencia francesa en tierras sajonas. El guerra de sucesión polaca se resuelve en tierra italianas dejando los esfuerzos alemanes en baldío. El rey Augusto III de Polonia, elector de Sajonia, se consolida en su trono.

1ª. Guerra de Silesia (1740-1742). El Rey Federico II conocedor del ataque inmediato de Austria, Rusia y Francia realiza un ataque preventivo sobre Silesia, deseada por los austriacos. Este ataque por sorpresa hace desalojar las fuerzas austriacas de la provincia y la plena posesión prusiana de la provincia. En la Batalla de Mollwitz, su general Von Shwerin concentra toda la potencia artillería en la ala derecha, hace que las tropas austriacas hace un repliegue de los batallones y lanza su caballería a las piezas artilleras. Este ataque queda fracasada por el fuego de fusilería de los infantes prusianos. La infantería prusiana a bayoneta calada avanza hacia los batallones austriacos derrotando a los imperiales. Con la derrota de Austria en la batalla, el ascenso al trono de Maria Teresa I de Hamburgo, los franceses cambian de bandos al prusiano y Austria asume la perdida de Silesia. Aunque la guerra continua por tierra de Bohemia por Federico Guillermo para garantizar sus dominios por el Tratado de Breslau. La doctrina militar austriaca se basa de formación de regimientos creados y exigidos, de forma no permanente, por conscripción territorial de los estados imperiales, un mando centralizado y austriacos y la actuación de los regimientos en el campo de batalla de forma independente y sin ligazón entre ellos.

El bando prusiano se observan los primeros atisbos de la doctrina prusiana posterior por el uso de la sorpresa en el ataque, la concentración de la artillería en la parte más debil y mantenimiento de los infantes ante el avance de caballería con descargas de fusilerías sucesiva y la carga en bayoneta una vez derrotada la caballería. Otros aspectos como tener menos bajas que el oponente no se logra.

5. Señala las principales aportaciones e innovaciones de la obra de Federico II al pensamiento estratégico y táctico.

Federico Guillermo II el Grande transmite en sus libros las siguientes aportaciones e innovaciones en su pensamiento estratégico y táctico:

Desde el punto de vista estratégico,

1. En tiempo de paz, el Estado debe tener un ejército permanente con tropa instruida y una oficialidad formada. El ejercito debe ser reducido a las necesidades defensivas de la nación. El armamento debe ser renovado como la doctrina del ejercito.

2. En la guerra, es necesario evaluar las propias capacidades, conocer las de los enemigos y naturaleza y características del terreno de batalla a través de la cartografía, reconocimiento previo y en inteligencia de terreno bélico.

Desde el punto de vista táctico,

3. En la batalla, concentrar todo el esfuerzo sobre un solo objetivo.

4. En necesario, realizar esfuerzos para cubrir los flancos, los puntos más débiles del frente y la retaguardia para salvaguardar un repliegue ordenado en caso de derrota. En caso de inferioridad numérica, la astucia se impone a la fuerza. Teniendo el objetivo claro, realizar una distracción secundaria para dividir a las fuerzas oponentes en dos.

domingo, 24 de noviembre de 2024

MADRID, 24 de Noviembre de 1838.

 

Madrid, 24 de Noviembre de 1838. Ministerio de Hacienda. Conforme a lo prevenido en el art. 13 de la Real instrucción de 30 de octubre de 1838, en la Gaceta de 1 de Noviembre de 1838, núm. 1446, se publica la Nota de las proposiciones que se han presentado hoy en la sala de junta de la Dirección general de Rentas para el arriendo en participación de los derechos de puertas.

(...)

Málaga. D. Mateo Huelin, D. Andrés Vilches y D. José Pedro Casado, vecinos y del comercio y agricultura de Málaga, ofrecen 2.500.000 reales de vellón.

Los mismos ofrecen un 5% sobre la cantidad más alta en esta Corte, D. Manuel Antonio García ofrece 2.195.909 reales de vellón o  6% sobre la proposición mas ventajosa que se presente o resulte de la subasta.

D. Juan Ruiz Cobos, vecino de Málaga, ofrece sobre la mayor proposición que se haga en aquella capital y en esta corte al 6%, y en caso que hubiese más licitador, abonará sobre la cantidad del presupuesto un 2%.

(...)

Madrid, 24 de Noviembre de 1838. Manuel González Bravo.


viernes, 22 de noviembre de 2024

SANTANDER, 20 de Noviembre de 1836.

 

Santander, 20 de Noviembre de 1836. D. Santiago de Aldama, cónsul de España en Burdeos, comunica el naufragio del cachemarín español el Carmen, que salió el de Santander con destino á Santoña, cargado de aguardiente, vino, estopa, alquitrán y otros efectos. El 5 de Diciembre Mr. Boudin, capitán del lugre francés P´Olimpe, recoge cerca de la embocadura de la Gironda al bordo del mimo, enteramente desarbolado y con un hombre muerto de hambre, y los presentó en Nantes al encargado del viceconsulado español en aquel puerto. Este cumple en su misma casa los deberes de la hospitalidad con los infelices náufragos; hizo que se recibiese en el hospital a uno de los marinos heridos en una pierna, y trababa de de dirigirlos a todos a Bilbao en el cachemarín español S. Fidel, que estaba la carga para aquel puerto. S.M. Reina Gobernadora ha aprobado el comportamiento del vicecónsul.

jueves, 21 de noviembre de 2024

MALAGA, 21 de Noviembre de 1855.

 

Málaga, 21 de Noviembre de 1855. El Capitán General de este distrito inspecciona ayer las fortificaciones de Gibralfaro, y al anochecer se embarca para Melilla, donde se hacen preparativos para ser recibido. El banquete con que le ha obsequiado el Gobernador civil ha sido esplendido. Concurren a él todas las Autoridades, Jefes de la Milicia, periodistas, empleados de la Administración, cónsules y personas notables de la ciudad  convidadas. Hubo bridi a S.M. La Reina. 

Correo de Andalucía. Gaceta de Madrid, núm. 1058, de 27 de Noviembre de 1855.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

MALAGA, 20 de Noviembre de 1855.

 

Málaga, 20 de Noviembre de 1855. Ha muerto de hidrofobia un joven de 15 años, a quien se condujo al hospital anteanoche. La terrible enfermedad le ha provenido de una ligera mordedura de un perro en la nariz. 

Correo de Andalucía. Gaceta de Madrid, núm. 1058, de 27 de Noviembre de 1855.

sábado, 2 de noviembre de 2024

CUMBRE FIEP EN ESPAÑA (2023)

 CUMBRE FIEP EN ESPAÑA

Diego L. Cantos

Previo a la celebración de las reuniones, tiene lugar un acto de reconocimiento a los que dieron su vida por la Patria, como homenaje a los integrantes de las Instituciones FIEP fallecidos en acto de servicio.

Las reuniones llevada a cado en 2023 permitieron a los expertos debatir la necesidad de armonizar la formación y definir elementos comuines con la instrucción y formación de policías dentro de la FIEP. Sus miembros analizan las ciberamenazas al orden público y su posible gestión, intercambian conocimientos sobre aspectos de la desinformación, en los aspectos legislativos, reglamentarios, conocimiento de situación y procedimientos operativos.

La Cumbre se tradujo en un espacio de intercambio de información de protección al medio ambiente desde la perspectiva de aplicación de la Ley y compartir buenas prácticas de control de flujos migratorios y la aparición del comercio ilícitos con especial atención al tráfico de armas y personas.

La Asociación resalta como la Cumbre era una oportunidad única de poder aunar conocimientos entre los miembros, permitiendo así tener un fácil acceso a la información sobre asuntos de interés mutuo y mejorando la fuerza de las Gendarmerías y Policías con estatuto militar.

En esta Cumbre se reconocieron los esfuerzos realizados por la presidencia de la Guardia Civil este año para el aumento de la visibilidad de la FIEP en los medios de comunicación social. Los perfiles de la Asociación en redes sociales suponen una herramienta para la promoción de la FIEP como las actividades que realizan las fuerzas con estatuto militar en beneficio de la sociedad.

1. PRESIDENCIA ESPAÑA FIEP

La Guardia Civil asume la presidencia de la FIEP, y por quinta vez, en el mes de octubre de 2022 en Sintra (Portugal), dándose por cumplida con la celebración de la Cumbre. Los objetivos principales es el fomento de la continuidad y el conocimiento compartido y lecciones aprendidas, para así reforzar los valores aportados desde el multilateralismo. Otro de los própositos fue el cumplimiento de compromisos adquiridos, especialmente la anticipación, prevención y respuesta de manera efectiva a las posibles amenazas emergentes y fomentar los programas de intercambio y formación conjunta para el afrontamiento mejor de las necesidades.

El director general de la Guardia Civil, Leonardo Marcos, en su intervención como presidente de FIEP, remarca la compleja situación de la Guardia Civil a cargo de la presidencia de la FIEP debido al COVID-19, la invasión de Ucrania y los atanques terroristas en varios paises de la Asociación. Desea la resolución pacífica del conflicto ucraniano y palestino-israelí, como defiende las Naciones Unidas, cuyas principios rigen y sustentan la razón de ser de la Asociación. Expresa su solidaridad con el Arma de Carabinieri italiana, la Gendarmería Real marroquí y la Gendarmería de Turquía debido a los desastres naturales que han tenido lugar en sus paises en los últimos meses.

2. NUEVO MIEMBRO: GENDARMERIA SAN MARINO

Tras un año en calidad de observador, FIEP decide conceder al Cuerpo de la Gendarmería de San Marino el estatus de miembro de pleno derechom pasando a ser veinte los integrantes de la Asociación. Por otro lado, a la Inspección General de Carabinieri de Moldavia se le otorga el estatus de observador en la Cumbre de Madrid, con la posibilidad de convertirse en miembro de pleno derecho cuando transcurra un año mínimo.

3. 30ª ANIVERSARIO DEL ORIGEN DE FIEP

FIEP es el acrónimo que corresponde con las iniciales de los cuatros primeros países fundadores de la Asociación en sus inicios (Francia, Italia, España y Portugal).

El objetivo de su creación es el intercambio de sus puntos de vista sobre problemas de interés común, además de poner en práctica el proceso de interrelación más estrecho en el marco de la Unión Europea. De este modo se refuerza la confianza y la unión de cuerpos de carácter gendármico.

A raíz del elevado interés que despierta en la esfera internacional con la consecuente ampliación de los cuerpos ingresen en la Asociación, especialmente en la última década, con la Declaración Común de la Cumbre FIEP en Amán, el 16 de octubre de 2017, se modifica la denominación de la Asociación a Asociación Internacional de Gendarmerías y Cuerpos Policiaes con Estatuto Militar (AIGP-EM).

En la actualidad la finalidad de la Asociación es ampliar y fortalecer la relaciones mutuas, promover una reflexión innovadora y activa sobre formas de cooperación policial y fomento de su modelo de organización policial y organización y estructuras en el exterior.

viernes, 1 de noviembre de 2024

EDITORIAL NUM. 995. NOVIEMBRE DE 2023

 

REVISTA OFICIAL GUARDIA CIVIL NÚM. 995 NOVIEMBRE DE 2023

EDITORIAL

España. Sede de la Cumbre FIEP

Por quinta vez, en octubre de 2022, la Guardia Civil asume la presidencia de la FIEP por relevo en Sintra a la GNR portuguesa.

En 2023 pasa el testigo en la Cumbre de Madrid desarrollando con el objetivo de la continuidad y refuerzo de valores multilaterales, fruto del conocimiento compartidos y lecciones aprendidas por los Cuerpos hermanos en la anticipación, prevención y respuesta de las amenazas emergentes.

Junto a este evento, de especial importancia estrategica para la Guardia Civil, durante las últimas semanas ha tenido lugar otro no menor por su relevancia institucional: La Conmemoración del 35º Aniversario de la Mujer Guardia Civil en Madrid.

Acompaña estos eventos primordiales con articulos de personalidades del panorama nacional y la actualidad, destacando la figura y su evolución desde las primeras reclutas.

A ellas y a las Matronas se dedica un espacio este número en cabecera. Son el origen de todo.